SEGURIDAD PRIVADA
atributos jurisdiccionales, de un orde- namiento claro de lineamientos para la profesionalización de la seguridad pri- vada, que contemple facilidades para promover y propiciar su cumplimiento, así como mecanismos de control para verificar dicho cumplimiento y, sin ol- vidar, un régimen de sanciones efectivas en caso de incumplimiento. Para lo cual se proponen de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes aspectos a integrar en dichos lineamientos:
1. Definir un marco de referencia uni- ficado para la alineación, definición y especificación de los lineamientos para la profesionalización de la segu- ridad privada (la Imagen Objetivo de lo que se pretende lograr).
2. Establecer la unificación nacional de las regulaciones institucionales para la profesionalización de la seguridad privada (los Requerimientos).
3. Incluir especificaciones a nivel de Estructura y Contenido Temático en los requerimientos para la profe- sionalización de la seguridad priva- da. La actual regulación del Distrito Federal es una muy buena muestra a seguir en este aspecto.
4. Contemplar la cobertura de todas las modalidades de los servicios de segu- ridad privada, en los requerimientos de profesionalización.
5. Proyectar soluciones de alineación para las opciones comerciales al marco de referencia unificado, con- templándolos como recursos com- plementarios a los requerimientos institucionales.
El objetivo proyectado para este re-
ordenamiento es propiciar un escenario en el cual los buenos sean la regla y no la excepción, facilitando y “abaratando” el cumplimiento de las regulaciones por un lado, y en contraposición dificultan- do y “encareciendo” el incumplimiento. Todo ello sin perder de vista el aspecto del equilibrio costo-beneficio, cuestión fundamental por la naturaleza de “nego- cio” de los servicios de seguridad priva- da, y entendiendo que una disposición de esta naturaleza y relevancia social requiere de un esfuerzo de consenso institucional entre las instancias federal y estatales, acotada a su contexto pero similar a la exitosa experiencia del Pacto por México, en el que se concilien sus diferentes intereses y puntos de vista,
98
www.seguridadenamerica.com.mx
El objetivo es propiciar
un escenario en el cual los buenos sean
la regla y no la excepción
pero que también considere la opinión de los prestadores de servicios de segu- ridad privada de todos los niveles, e in- cluso a los eventuales usuarios de dichos servicios, a través de las representacio- nes empresariales y las organizaciones de la sociedad civil.
CONCLUSIONES Sin embargo se debe tener en cuenta que la profesionalización no garantiza la efectividad ni la calidad en la prestación de los servicios de seguridad privada, ya que existen dos factores que pueden afectar dicha efectividad de manera ad- versa: la dualidad aptitud-actitud siem- pre presente en el factor humano y el concepto de la disciplina del protegido.
En donde la dualidad aptitud-actitud comprende los componentes de motiva- ción para el factor humano y se refieren a la capacidad para hacer en el primer caso y la voluntad para hacer en el se- gundo caso; para lo cual la profesiona- lización atiende al primer componente, sin embargo el segundo puede ser más determinante en virtud de la naturaleza intrínseca de riesgo en las tareas de se- guridad. Asimismo, el concepto de la discipli-
na del protegido se refiere al grado de “colaboración” de los objetivos de pro- tección con las acciones del agente de protección ya que de nada sirve que éste último tenga toda la capacidad y volun- tad para desempeñarse con efectividad, si el objetivo de protección no está dis- puesto a someterse a las disposiciones para su propia protección y salvaguar- da. El mejor ejemplo exitoso a la fecha de ello, es la disciplina de quien hoy es considerado como segundo hombre más poderoso del mundo, según la re- vista Forbes, el presidente de los Estados Unidos de América que en general se somete en sus actividades a los requeri- mientos del Servicio Secreto. Las posibilidades de éxito para la
seguridad están determinadas por una complementariedad recíproca entre la prevención, que corresponde a la efec- tividad de los recursos de protección, en este caso los elementos profesionaliza- dos, y la autoprotección, que correspon- de a la aplicación de dichos recursos de protección, en la situación los usuarios de los servicios de dichos elementos profesionalizados. No se debe perder de vista que la seguridad es un ámbi- to heterogéneo, cambiante de un día a otro, de un momento a otro. Por ello se debe estar preparado para enfrentar nuevas condiciones, creando nuevas so- luciones. Los nuevos retos de los nuevos tiempos. “El que no aplique nuevos remedios
debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador”, Francis Bacon. n
* Acerca del autor
- David Chong Chong es secretario general para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador.php
Foto: © Pedro Monteiro |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168