This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA La responsabilidad de la aplicación


de los puntos cinco y seis recae princi- palmente en las empresas, operadores y asociaciones, con la participación de organismos públicos. Estos organismos públicos siempre deben tener en cuenta tres objetivos principales: prevención, respuesta y sustentabilidad.


Análisis y evaluación


Sustentabilidad de las medidas de protección de una Infraestructura Crítica


Respuesta


Implementación, simulacros y pruebas


Ciclo de Sustentabilidad de la medidas de protección de una Infraestructura Crítica


Por otro lado, un arquitecto de se-


guridad exitoso debe ser también un comunicador exitoso que pueda vender ideas y sus beneficios asociados a otras personas en la empresa y que necesitan estar educados en estos temas. Debe tener una visión amplia que le


permita visualizar y manejar todas las exigencias de un proyecto y expresarlas en términos de exigencias conceptuales. El arquitecto orquesta, entre diversas in- fraestructuras, con visión a largo plazo y tomando en cuenta las exigencias prove- nientes de todas las partes involucradas en cumplir los objetivos. El diseñador del sistema de seguridad


entra en escena una vez que el arquitec- to de seguridad ha dejado en claro los objetivos y exigencias conceptuales. El diseñador debe tener los objetivos


Prevención


conceptuales claros antes de empezar a definir una solución. Éstos deben ser transformados en objetivos con una es- tructura lógica capaz de ser puestos en términos de ingeniería. El arquitecto es un artista y visionario; pero el diseñador debe ser un ingeniero.


VISIÓN HOLÍSTICA


La protección de infraestructuras críti- cas es un sistema complejo y, como tal, debe concebirse con una visión holística. En general, el diseño de sistemas de se- guridad se traza siguiendo uno o varios checklists en donde se verifica que cada punto sea cubierto y ejecutado adecua- damente. Sin embargo, la complejidad de una infraestructura crítica no reside simplemente en estos puntos de forma individual sino en las interrelaciones en- tre los distintos requisitos de cada infra- estructura y de cada parte involucrada en alcanzar los objetivos que como na- ción se tienen. Un arquitecto en seguridad, así como


las partes involucradas en la protección de una infraestructura crítica, deben ser capaces de responder a preguntas del es- tilo:


¿Entiendes las exigencias de todas las partes involucradas?


¿Tienes una filosofía de diseño?


¿Tienes todos los componentes necesarios?


¿Estos componentes trabajan juntos de manera eficiente?


¿Los componentes forman un sistema integrado?


¿El sistema funciona sin contratiempos?


¿Estás seguro que está correctamente ensamblado?


¿El sistema está correctamente configurado y calibrado?


¿El sistema es operado de manera correcta y eficiente?


¿El sistema recibe mantenimiento puntual y adecuado?


De esta forma, podemos entender


y aplicar las principales fases de la Ar- quitectura de Seguridad, que podemos visualizar como un embudo en donde cada fase va refinando la anterior, siem- pre manteniendo la participación del operador y el usuario final:


Contexto y exigencias de todas las partes que intervienen en el pro- yecto. Las leyes, objetivos de negocio, objetivos de estrategias nacionales, las normas nacionales e internacio- nales de la industria, los requerimien- tos del usuario final, requerimientos propios del terreno, operación, etc.


Contexto y exigencias de todas las partes que intervienen en el proyecto


Usuario final y operador


Arquitectura conceptual Arquitectura lógica Arquitectura física Arquitectura de componentes


Retroalimentación, análisis y revaluación de riesgos


Cuerpo del gráfico


130 www.seguridadenamerica.com.mx


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168