This page contains a Flash digital edition of a book.
REPORTAJE


de Datos, al menos en México, una de las prioridades de estas entidades es la preservación de los datos de sus clientes. Al respecto, Tovar indicó que los


bancos en Latinoamérica están expues- tos a riesgos o amenazas similares como: interrupción de los servicios, daños f í- sicos, la confidencialidad, robos, hurtos, estafas, infidelidades, espionaje, sabota- jes, terrorismo, delincuencia organiza- da, entre otros. “Las amenazas y los riesgos también


se pueden clasificar como internas y externas, la geopolítica de cada país o región es un factor determinante en la medición de éstas”, comentó. Añadió que en la actualidad debido


a los avances tecnológicos y la variedad de productos ofrecidos por la banca electrónica para la comodidad de los usuarios, así como el dinamismo de las transacciones bancarias, la delincuencia organizada migró a dichos productos electrónicos y tecnificó sus modus ope- randi para pasar de delitos violentos de mayor riesgos operativos a menos ries- gosos, menos violentos; pero de mayo- res cuantías: los delitos informáticos o electrónicos. García advirtió que los riesgos son


diversos: robos, fraudes, clonación de tarjetas, usurpación de identidad… sin mencionar incidentes f ísicos que pue- den derivar en pérdidas humanas o de- sastres naturales sobre todo en los que no hay control. “La probabilidad de que estos even-


tos impacten negativamente depende fuertemente en lo bien o mal que estén preparados para enfrentarlos. Como dicen, los delincuentes tienen muchas formas de atacar, basta con tener éxito en una para que hagan daño. Nuestra responsabilidad como profesionales de seguridad es cubrir todas”, afirmó.


ROBO DE IDENTIDAD Y PELIGROS DE LA RED


En la actualidad, el tema de los datos personales van de la mano con la seguri- dad bancaria pues éstos sirven para va- lidar la identidad de los usuarios por lo que las diferentes transacciones que se realizan en un banco ya sea a través del internet, por teléfono o en una sucursal sirven para evitar algún fraude, robo u otro delito. Por lo que Marangunich afirmó que


las contingencias más complejas y en muchos casos de mayor riesgo provie- nen del robo de información de clien- tes y sus activos. Además de aquellos riesgos mayores asociados al espionaje industrial, sabotaje tecnológico, ilícitos sistemáticos y de mayor escala. Al respecto, Pulido comentó que hoy


en día el robo de identidad e informa- ción se ha convertido en un ataque fron- tal, primordialmente a la banca, que ha afectando a todas las entidades banca- rias a nivel nacional e internacional. A éste delito se le conoce también como: usurpación de identidad. “Dentro de la validación y verifica-


ción de documentos, los empleados bancarios carecen de la capacitación adecuada respecto a lo que tiene que corroborar en documentos, identifica- ciones y firmas. Por lo que ante estas la- gunas, la delincuencia logra su objetivo”, aseveró. Al mismo tiempo, explicó que la


principal fuente de fuga de información está en el mismo cliente que se registra en las diferentes redes sociales, acción que lo exponen a ser víctima en todos los aspectos delictivos; en específico del fraude, por la facilidad que brindan di- cho medio en cuanto al robo de infor- mación. Esto combinado con el esfuerzo de la delincuencia que hace lo posible


para hacerse de ésta. Y como resultado, las personas son cada vez más vulnerables a dichos ataques. Aunado al tema de la información personal están los peli-


gros de la red; por lo que al respecto, Andriani señaló que los bancos trabajan e invierten mucho en garantizar la seguridad de las transacciones por internet como la implementación del uso de tokens, elementos que han ido evolucionando. “Hay tokens f ísicos y lógicos. En México, en particular, todo


lo que es transacciones por internet están reguladas y los clien- tes necesitan de algunos medios adicionales para ingresar a sus cuentas. Se pueden combinar sistemas de seguridad para tener un chequeo cruzado”, explicó. Para Pulido, los riesgos en la red es el tema del futuro por


el uso de las tecnologías de la información con las que se pro- mueve la simplificación de los procedimientos, ampliando los productos que vende, así como agilizándolos y renovándolos con base en el desarrollo económico y de mercado que tengan las instituciones bancarias. En cuanto la sustracción de identidad o de información, To-


var indicó que para realizar operaciones fraudulentas, existen personas especializadas (hacker) en engañar al usuarios (cuen- tahabiente) para que éste le proporcione sus datos por medio de la elaboración de páginas web falsas; pero muy similares a la utilizada por los bancos. Añadió que otro modo de operar es a través de los diferen-


tes virus enviados por correo electrónicos que se alojan en las computadoras y que pueden sustraer información. Por su parte, García comentó que si bien han mejorado


mucho los mecanismos para comprobar que una persona es quien verdaderamente dice ser, nuevamente, esto no los hace invulnerables. Al mismo tiempo los mecanismos de verifica- ción hacen que la operación sea más lenta; pero “créanme, en este caso la seguridad lo vale”. Agregó que existen múltiples formas en que una persona se


puede hacer pasar por otra, como el suministro de documen- tos apócrifos o incluso la presentación de documentos que uno mismo deshecha en la basura. Aseguró que el robo de la información con datos personales es todo un tema para el cual se tienen diversos controles de protección, incluso ahora una legislación específica al respecto; sin embargo, en ocasiones el cliente mismo se encarga de difundir esa información a través de las redes sociales, por ejemplo. Con respecto a los riesgos de la red, aseveró que entre más


dependencia tecnológica, más amplio es el vector de ataques. Por ejemplo, el año pasado hubo una ola de ataques de denega- ción de servicio a instituciones bancarias por parte de grupos hacktivistas. “Si alguien necesitaba hacer un pago o traspaso y utilizaba


internet para ello, no podía realizar esas operaciones duran- te el tiempo que duraba el ataque informático. Esto no quiere decir que debamos regresar a las 'máquinas de escribir' como algunas personas a veces piensan. Al contrario, el escenario está puesto, es un deber de los profesionales de seguridad an- ticiparnos y hacer que nuestras protecciones sean más útiles”, opinó.


¿CÓMO EVITAR EL FRAUDE EN LA BANCA?


Para hacer más seguras las operaciones bancarias en la red, David Pulido comentó que la manera de proteger la informa- ción es la confidencialidad. Advirtió que el apoyo para el manejo de ésta deberá ser di-


rectamente con los encargados del banco asignados para dicha tarea pues son los indicados de validar la información personal bajo una norma de seguridad preestablecida en el sistema.


90 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Adam36 | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168