Unidos, hay que reconocer que el pre- sidente Barack Obama se ha puesto a trabajar en el tema desde los primeros días del año y a revisar el informe de un Comité independiente que emitió más de 40 recomendaciones con el propó- sito de regular las tareas de Inteligencia de las diferentes agencias de seguridad del país. A la fecha de entrega de este artículo (15 de enero de 2014), diversos medios de comunicación habían dado cuenta que en próximos días Barack Obama haría un pronunciamiento al respecto, mientras que por otra parte, The New York Times, publicó nuevas revelaciones acerca de un software que presuntamente ha sido instalado por la NSA en más de 100 mil computadoras alrededor del mundo para vigilar éstos dispositivos, incluso cuando no están conectados a internet y que le dan ca- pacidad de realizar ataques... Al parecer, será dif ícil revertir y controlar planes tan agresivos de espionaje, que dice, in- cluyen accesos a redes militares de otros países... Veremos si en la práctica, las reco-
mendaciones de la Comisión se tradu- cen en leyes y reglamentos estrictos para limitar y controlar las tareas de espiona- je que vienen realizando las agencias de seguridad de EUA, sin un aparente control. Veremos pues, si existe la capa- cidad de explicar claramente los límites y cuáles son las excepciones que verda- deramente podrían justificar la invasión en la vida privada de ciudadanos esta- dounidenses y extranjeros, así como de jefes de Estado y líderes de otros países.
LA AMARGA EXPERIENCIA
En el contexto de la guerra contra el crimen organizado, Felipe Calderón, ex presidente de México, promovió du- rante su mandato una estrecha colabo- ración, cooperación y apoyo entre las agencias e instituciones de seguridad de
Estados Unidos y México, sin imaginar o prever que él mismo se convertiría en uno de los blancos prioritarios de las agencias de seguridad norteamericanas como la NSA. Nuestra sabiduría popular es capaz
de describir e interpretar este episodio de la relación bilateral entre México y Estados Unidos de una manera muy simple y contundente: “¡Cría cuervos y te sacarán los ojos!” El ejemplo que uti- lizaban varios analistas políticos en los medios durante los días en que surgió el escándalo era que Felipe Calderón les había abierto la puerta a las agencias de EUA y que éstas, no sólo se habían metido hasta la cocina, sino “¡hasta la recámara!” Es de llamar la atención que no respetaron ni a la persona que les au- torizó realizar las tareas de espionaje en nuestro territorio. No por nada se dice que el Gobier-
no de Estados Unidos no tiene amigos, sino únicamente intereses… Por tanto, no dejó de ser menos sorprendente que después de todo, Calderón se hubiera indignado al enterarse de que había sido espiado.
CAMBIO DE PARADIGMAS
Con el modelo y el liderazgo tecnológico y de comunicaciones de la nación más poderosa del mundo, las personas están empezando a confiar más, desde hace varios años, en conocerse y comunicar- se a través de la red que en persona. El paradigma del siglo pasado era no
necesito espiarte, construiremos un puen- te de comunicación efectiva y sincera entre nosotros. Te conozco bien y por lo tanto, conf ío o no en ti, porque te conozco y si llego a tener dudas sobre ti, te lo diré; pero, espero que no me defraudes… El paradigma de hoy: verifico tu in-
formación en la red, de ser necesario y/o posible te espío, porque no siempre soy capaz o no tengo tiempo de cons- truir un puente de comunicación efec- tiva y sincera entre nosotros. No te co- nozco y por lo tanto, no puedo confiar en ti… Si tengo dudas sobre ti, no te lo
diré, te seguiré espiando, hasta que lo- gre saber, si puedo o no puedo confiar o seguir confiando en ti para evitar que me defraudes.
DESPLAZAMIENTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL POR EL ESPIONAJE
La inteligencia emocional que el ser hu- mano es capaz de desarrollar y poner en práctica, para generar empatía ante su interlocutor u oponente, para escuchar y lograr un equilibrio y respeto dentro de una relación, para lograr acuerdos y negociaciones y también, por qué no, para saber si el otro está diciendo la ver- dad o está mintiendo en momentos crí- ticos de una relación y tener elementos para confrontarlo, está siendo sustituida por el espionaje y se está quedando re- legada en el olvido. Diversos conflictos nacionales e internacionales que no se resuelven al paso de los meses y años así lo demuestran. Los ejemplos son numerosos y van,
desde bloqueos carreteros hasta refor- mas políticas. El tono de las discusiones y las enormes dificultades que tienen que librar para alcanzar verdaderos acuerdos, los legisladores de las cámaras de todo el mundo, que con frecuencia llegan a las amenazas y a los golpes, dan cuenta de ello. El proceso de aprobación de la refor-
ma educativa y las protestas de diferen- tes grupos magisteriales que no fueron tomados en cuenta para su elaboración, son otro claro ejemplo de la vida polí- tica mexicana, sin olvidar el complejo fenómeno de los grupos de Guerrero y Michoacán denominados Autodefensas, que por varios años no fueron tomados en cuenta por el Gobierno Federal... En resumen, la capacidad para dialo-
gar e incluso para obtener información confidencial a través de la ingeniería social, se sustituye con frecuencia por el espionaje y el chantaje, y deriva constan- temente en diversas formas de agresión y violencia, en múltiples escenarios de nuestra vida social y política. n
*Para contactar al autor, hágalo a través de
david.anguiano.asis@gmail,com
* Acerca del autor
- David Anguiano, CPP, fue presidente de Asis Capítulo México (2010) y cuenta con más de 20 años de experiencia en Seguridad Corporativa. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 73
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168