VIDEOVIGILANCIA
VIDEOVIGILANCIA: LA MEJOR OPCIÓN PARA DISMINUIR PÉRDIDAS EN TIENDAS DEPARTAMENTALES
A través del monitoreo con cámaras de seguridad se identifica a quienes sustraen indebidamente las mercancías y se obtienen testigos con valor ante las autoridades
*Jaime Castro MÉXICO E
n la actualidad la merma —tipo de robo que se ejerce sin violencia y consiste en tomar determinada
mercancía sin pagar de una tienda— es uno de los problemas principales que atacan a las tiendas departamentales de México. En este sentido, es una preocupación
constante para los vendedores ya que se ven obligados a poner los productos en vitrinas, donde es más dif ícil para el posible comprador tocar y “enamorarse” del artículo. De esta manera, tiene que pasar por un proceso largo donde le pre- gunta al vendedor y hace un recorrido extra para que le muestren lo que desea.
RIESGOS QUE CORRE EL SECTOR
Hoy en día, a causa de los constantes fenómenos sociales que se presentan en nuestra ciudad (manifestaciones, aglo- meraciones, eventos masivos, etcétera) se
corre el riesgo de la irrupción de grupos que entran a tiendas o supermercados y producen actos delictivos. Entonces, para efectos de pruebas o testigo en imá- genes, útiles para el seguimiento policía- co o de investigación, cada vez es más importante para los administradores de la compañía almacenar e identificar por medio de video digital a todas estas per- sonas para que posteriormente se pueda hacer la denuncia correspondiente.
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
Algunos de los beneficios más impor- tantes al implementar videovigilancia digital en tiendas departamentales es inhibir la merma y promover la venta de los diferentes artículos. Cuando se toma video de todas las acciones que acontecen durante el día, se almacena en formato digital y se puede explotar de manera importante toda la informa-
ción. De ésta forma, se puede tener más conocimiento sobre cuáles son los pasillos que tienen mayor circulación, cuáles son los lugares que concentran más la atención de los consumido- res e incluso para mejorar los layouts de las tiendas. Para complementar el sistema de seguridad, es necesario
contar con un software de video capaz de administrar cierto número de cámaras simultáneamente y que cuente con pro- gramación de modos de visualización personalizados, progra- mación de los videos registrados, grabaciones por detección de movimiento, alertas por correo electrónico, grabación me- diante disparador de eventos, fecha y hora de la toma, alma- cenamiento de secuencia de video en múltiples ubicaciones al mismo tiempo, entre otras.
IMPLEMENTAR UN PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PELIGRO
Con las herramientas adecuadas de prevención es posible identificar dentro del flujo de consumidores, paseantes y visi- tantes conductas anómalas. La solución adecuada se tiene que basar en la videovigilancia a través de cámaras de seguridad y monitoreo. De esta manera pueden estar vigiladas las áreas sensibles al consumidor y la operación de la empresa. Para cubrir las necesidades de seguridad de una tienda de-
partamental es necesario contar con un sistema de videovigi- lancia con amplias capacidades de almacenamiento de video y tener el respaldo adecuado de servidores de almacenamiento que cuenten con el software suficientemente poderoso para poder analizar los incidentes de días anteriores y que sea capaz de localizarlo en el momento oportuno. n
* Acerca del autor
- Jaime Castro es director general de TRENDnet. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php
18
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168