This page contains a Flash digital edition of a book.
PROTECCIÓN EJECUTIVA


PROGRAMA DE REGULACIÓN DE ESCOLTAS EN MÉXICO


A fin de dar certeza al sector y reordenar la prestación del servicio de guardaespaldas, la Dirección General de Seguridad Privada impulsa el Programa de Identificación y Regulación de Escoltas


MÉXICO Ma. Teresa Campo Garrido Moreno / Staff Seguridad en América L


a labor que realiza un profesional de la seguridad especializado en protección personal es tan valiosa


como noble; no obstante, el intercambio de bienes jurídicos es desproporcionado pues dicho elemento de seguridad está dispuesto a dar su vida para salvaguar- dar la integridad de su protegido. De ahí, la importancia de tratarlo con seriedad, de dar valor a quien trabaja y expone día con día el bien máximo: la vida humana. Actualmente, los servicios de guarda-


espaldas se han incrementado a la par de la incidencia delictiva. Estos prestadores de servicios de seguridad alcanzan casi cualquier ámbito de desarrollo econó- mico, ya sea que se trate de un funciona- rio político, un comerciante, empresario o una persona del medio artístico. Así pues, hoy somos testigos de la evolu- ción de este segmento. Una industria de la seguridad que crece y que genera un motor para la sociedad al integrar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) y que genera más de 160 mil millones de pesos (más de 12 mil millones de dóla- res) con un crecimiento anual entre el 18 y 24 por ciento; siendo que el nicho de los escoltas, uno de los servicios que más demanda tiene, presenta un incre- mento que oscila entre el cuatro y el seis por ciento, según indicó Mario Espinosa Boulonge, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP).


108 www.seguridadenamerica.com.mx El aumento desmedido de la deman-


da de estos servicios en una sociedad ávida de sensación de seguridad ha aca- rreado un obstáculo que ensombrece los logros de los profesionales de la seguri- dad: la industria que crece en la infor- malidad; es decir, aquellos que ofrecen protección sin capacitación, herramien- tas, ni técnicas necesarias. Aquellos que con tal de abaratar costos operan sin las garantías requeridas arriesgando a los que contratan sus servicios y a su propio equipo de operación. Por esta razón, la necesidad de con- tar con un registro que avale la seriedad,


Los primeros en quedar


registrados y con los vehículos


identificados con un


holograma


específico son los que vienen haciendo las labores de seguridad


profesional- mente


responsabilidad y formalidad del gremio es imperiosa, porque solamente al con- tar con estos valores es posible ofrecer un servicio de seguridad integral. Sólo de esta manera, quienes buscan un ser- vicio de escoltas tendrán la certeza de contar con un equipo preparado, entre- nado y con verdadera vocación por la seguridad. Pero ¿cómo alcanzar esta meta?,


¿cómo minimizar el crecimiento de la informalidad? y ¿cuándo se generará di- cha oportunidad? De acuerdo a las pala- bras de Juan Antonio Arámbula, titular de la Dirección General de Seguridad


Foto: © Roza | Dreamstime.com


Foto: © Davidrey | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168