This page contains a Flash digital edition of a book.
Privada (DGSP) de la Comisión Nacio- nal de Seguridad (CNS) de la Secretaría de Gobernación (Segob), estamos en un momento histórico, como nunca antes se había suscitado en nuestro país. Dicha constelación o conjunción de


estrellas —como el propio Arámbula ha descrito dicho alineamiento de factores positivos— atiende a los esfuerzos de un gremio organizado y de una socie- dad civil coordinada que ha buscado por muchos años ser escuchada por las au- toridades.


PACTO POR UN MÉXICO EN PAZ


Y es precisamente en esta época donde las autoridades y los profesionales del sector están trabajando por el bien de México. Fruto de esta vinculación es la suscripción de la Declaración Belén de las Flores “México en Paz”, un hecho sin precedentes con la participación de las 29 principales asociaciones y agrupacio- nes de empresas de seguridad privada del país. El 28 de junio de 2013, en las insta-


laciones de la CNS se pactaron 17 com- promisos entre dicho sector y el Go- bierno federal, firmando como testigos de honor: el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb; el comisionado general del Servicio de Protección Federal, Alfonso Ramón Ba- gur; el comisionado general de la Poli- cía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos; y el director general del DGSP, Juan Antonio Arámbula Martínez. Entre los acuerdos signados con el


objetivo de sumar esfuerzos y compartir responsabilidades a fin de fortalecer la seguridad privada como actividad auxi- liar y complementaria de la seguridad pública del país se encuentran:


Registrar y actualizar al personal ope- rativo del sector en Plataforma Méxi- co a través de DGSP.


Reconocer a la DGSP como la vía de enlace permanente con la oficina del comisionado nacional de Seguridad para el eficaz aprovechamiento de las acciones y estrategias que ésta ha instrumentado a través de sus coordi- nadores regionales y demás unidades administrativas establecidas para ta- les fines.


Colaborar en el establecimiento de un marco normativo acorde a las necesi- dades del sector y a la realidad social, política y económica del país.


ordenamiento. “En el rango federal ya iniciamos, ya está en marcha el nuevo Programa de Identificación y Regula- ción de los guardias de seguridad priva- da en funciones de seguridad personal y luego de algunas pruebas pilotos vamos salir abiertamente a patrullar, regular y supervisar que no haya abusos en la se- guridad personal”, afirmó. Ante este panorama, aseveró que los


primeros en quedar registrados y con los vehículos identificados con un ho- lograma específico son los que vienen haciendo las labores de seguridad pro- fesionalmente. Agregó que dado el va- lor de las acciones de los escoltas y por protección a su persona, el elemento de seguridad debe estar registrado en Pla- taforma México. Se debe saber quién es, a quién avi-


sar en caso de peligro o emergencia y a qué nivel se ha capacitado. Añadió que quien no esté identificado no podrá des- empeñar el servicio. “No queremos a los prepotentes ni a los que simulan ser ex- pertos en seguridad personal”, declaró.


Así, entre las acciones inmediatas


para mejorar la regulación y operación de las empresas de seguridad privada se pueden destacar:


Promover la profesionalización de los prestadores de servicios de seguridad privada.


Promover y agilizar el registro de em- presas que operan irregularmente en coordinación con autoridades locales con respeto al orden federal.


Actualizar y modernizar el marco regulatorio, además de promover la homologación de la normatividad fe- deral y estatal.


PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE ESCOLTAS


Bajo esta orden de ideas y luego de tres meses de trabajo, Juan Antonio Arám- bula anunció ante la AMESP que con el fin de darle certeza al sector y reordenar la prestación del servicio de guardaes- paldas, la DGSP impulsa el Programa de Identificación y Regulación de Escoltas que incluye el registro de cuando menos 3 mil elementos a nivel nacional, quie- nes entre otros rubros deberán portar un holograma en el vehículo utilizado y los documentos que acrediten que están capacitados y su permiso de portación de armas de fuego. Hasta hoy, un aproximado de 600 escoltas están registrados para su re-


ACCIONES Y COMPROMISOS


“Lo que algunas personas no se imagi- naron que fuera a cristalizarse, hoy es una realidad. Estamos trabajando de una manera distinta; es transparencia total, es cero corrupción y un trabajo en con- junto con la sociedad”, de esta manera describió los avances de la CNS. Concluyó que se está trabajando


La DGSP impulsa el


Programa de


Identificación y Regulación de Escoltas que incluye el registro de cuando


menos 3 mil elementos a nivel nacional


en beneficio de la sociedad y en estre- cha colaboración con las asociaciones amigas que buscan el bien del país sin ningún protagonismo porque los profe- sionales de la seguridad especializados en protección personal juegan hoy un papel relevante. A este respecto, Mario Espinosa su-


brayó que la actual administración fede- ral está atendiendo con especial énfasis el problema del sector de seguridad pri- vada, éste que conforman las empresas sin seriedad ni credibilidad que deme- ritan la imagen del escolta pues explicó que este segmento en México es dura- mente criticado y soslayado por confun- dir a los elementos improvisados con los bien entrenados. Por lo que resaltó que la AMESP a


través de sus asociados siempre trabaja en pro de los elementos de seguridad, siempre poniendo especial énfasis en la capacitación, formación y acondiciona- miento f ísico, así como en las certifica- ciones, herramientas y profesionalismo. Todo ello con el objetivo de derrumbar los mitos que opacan la labor del guar- daespaldas. n


PROTECCIÓN EJECUTIVA 109


Foto: Comisión Nacional de Seguridad


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168