humo), en este caso, se deben conside- rar los detectores descolgados del techo, justo a la altura donde empieza a presen- tarse este efecto, indicó. Dentro del análisis de riesgo del lu-
gar se deben considerar las corrientes de aire y el funcionamiento del sistema de aire acondicionado para que no se vea afectada la función de los detectores. Por ejemplo, señaló que el espaciamien- to máximo típico es de nueve metros para techos planos y bajos que no tengan demasiada velocidad del aire, siempre cuidando la ventilación externa. Asimismo, recomendó poner aten-
ción en las esquinas del recinto, porque se deben dejar por lo menos de 10 a 15 centímetros alejados de éstas porque se crea una curva en estas zonas y el humo no llega a estos lugares. No dejar pun- tos ciegos y comunicar debidamente a los usuarios finales sobre los lugares resguardados con los detectores y hacer hincapié cuáles están desprovistos de és- tos. Así como indicarles sobre la progra- mación de la sensibilidad de los mismos. Para un mantenimiento efectivo se debe considerar abrir los detectores y
limpiar el polvo, no solamente utilizar aire comprimido porque únicamente se revolotea y la cámara del detector no queda libre de éste. Adicionalmente, es necesario considerar que cuando se cuenta con tecnología led, no es conve- niente tocarlos mucho para no rayarlos y no afectar su funcionamiento, aseveró. Otro aspecto importante es la ad-
ministración y la comunicación de la información, expresó Micalli, pues ac- tualmente gracias al desarrollo de las TI es posible conectar los detectores a una red de información y mantener informa- do al responsable de seguridad mediante avisos por correo electrónico, mensajes de texto o por las redes sociales para que los reciba en su dispositivo móvil. Por su parte, Martín Flores comentó
que dentro del diseño basado en un aná- lisis del Riesgo y Determinación del Tipo de Detector, el área total a proteger se deberá dividir en zonas de supervisión y la protección de cada una estará dada por las condiciones específicas de cada una de éstas y la facilidad de acceso al lugar. También, señaló que los factores a considerar para obtener un análisis ob-
jetivo de cada zona y poder determinar un buen sistema de detección son los siguientes:
1. Tipo de contenidos. 2. Tipos constructivos. 3. Superficie (m2
) por cada tipo.
4. Alturas (piso-techo, estibas-techo, etc.). 5. Velocidad y humedad del aire. 6. Vibraciones. 7. Humos. 8. Polvos y aerosoles.
9. Ventilaciones. 10. Otras como aberturas, instalaciones al aire libre, cableados en ductos, ductos, etc.
También, aseguró que un equipo automático eficaz de de-
tección de incendios debería, en la práctica, estar ligado para efectuar otras funciones a la par de transmitir una alarma. Por ejemplo, poner en funcionamiento dispositivos automáticos de extinción de fuego (sprinklers, sistemas de inundación, etc.), desconectar sistemas de ventilación —aire acondiciona- do, motores, máquinas, equipo eléctrico —, electrónico, etc. n
CONTRA INCENDIOS 67
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168