finición de qué hacer en una situación de emergencia y cómo superarla con un impacto mínimo. Dicho método no está diseñado para esperar la ocurrencia de una emergencia, sino requiere la prede- finición de conceptos específicos clara- mente descritos en el plan de acuerdo a los riesgos identificados, a los recursos disponibles y los factores laborales, so- ciales y geográficos. Es altamente reco- mendable desarrollar procedimientos específicos para cada tipo de amenaza o evento de crisis:
· Alerta y alarma. · Comunicación e información. · Coordinación. · Evaluación preliminar. · Decisiones. · Evaluación secundaria. · Readecuación.
ALERTA Y ALARMA La alerta es un estado de atención y vigilancia. Por ejemplo, el conocimien- to y manejo apropiado de información relacionada a la intensidad de vientos huracanados, nevadas o precipitaciones pluviales con el propósito de tomar las precauciones necesarias para mitigar el impacto y la severidad de los daños. La alerta interna es proporcionada
por personal de la empresa, organización o comunidad. Por ejemplo, el reporte de presencia de humo causado por sobreca- lentamiento de un equipo eléctrico. La alerta externa es generada por
personas ajenas a la unidad de negocio, comunidad o región. Un ejemplo es el reporte meteorológico que indica la probabilidad de lluvias intensas, fuertes vientos o actividad volcánica. Generalmente las alertas pueden cla-
sificarse según su severidad y el grado de intervención que se requiere para limi- tar los efectos. Un ejemplo, el verde pue- de indicar una situación de normalidad; el amarillo representa preparación para evacuar una zona, acordonamiento del área y preparativos de servicios médicos de emergencia y el rojo significa la acti- vación inmediata del plan de evacuación e intervención de apoyo médico. La alarma es la señal o aviso sobre
algo que va a ocurrir inminentemente o ya está ocurriendo. Su activación signi- fica ejecutar las acciones diseñadas para operar una respuesta adecuada.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD 103
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Tienen una relación directa con los con- ceptos descritos anteriormente. La co- municación es un proceso que requiere un emisor, un mensaje y un receptor. Se espera que el mensaje sea entendido y retroalimentado o bien, que genere una actuación oportuna. La información es unidireccional,
sin esperar un mensaje de retorno; por ejemplo, la transmisión de antecedentes o datos. En el plan de respuesta a emer-
gencias es necesario definir los medios o vías por las que se procesarán ambas y la estrategia de transmisión. Una mues- tra es la utilización de claves y códigos para generar mensajes breves y precisos; de esta manera, lograr la unificación del lenguaje pero también para mantener la confidencialidad y evitar el pánico en la población. El mecanismo integrador de la infor-
mación es la cadena de comunicación que ayuda a la formación de un ciclo en el que cada componente (brigadas,
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168