PANORAMA En virtud de su naturaleza como auxiliar de la seguridad pública, según se esta- blece en el Artículo 151 de la Ley Ge- neral del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la estructura y contenido de los procesos de profesionalización para la seguridad privada están reguladas por las instancias institucionales, tanto fe- deral como estatales. En este contexto se tiene que en las regulaciones actuales se establecen cinco diferentes modelos:
Capacitación a través de institutos y academias estatales en cinco estados.
Capacitación abierta con respaldo de la STPS a nivel federal y en dos estados.
Capacitación sin especificación; no obstante sujeta a definición por las autoridades en cuatro estados.
Capacitación sin especificación; pero sujeta a valoración por las autoridades en ocho estados.
Capacitación sin ninguna especificación en nueve estados.
Asimismo se tiene que en la regula-
ción de tres estados no existe ninguna directiva para la capacitación e incluso en un estado existen contradicciones en este tema dentro de su mismo instru- mento regulatorio. Sólo en la regulación de una entidad, el Distrito Federal, se especifican lineamientos de estructura y contenido para estos procesos. Adicionalmente, a nivel federal exis-
te una situación de omisión y discrepan- cia simultáneas muy significativa en la última modificación de la Ley Federal de Seguridad Privada y su Reglamento, que se refiere básicamente a que en la Ley se incluyó una nueva modalidad referente a los sistemas de alarmas, pero se omitió a otras alternativas de seguridad electrónica de igual o mayor proliferación, como la videovigilancia y la geolocalización, y que a sugerencia de algunas organizaciones del sector sí se incluyeron en el nuevo Reglamento, pero al mismo tiempo en éste último se omitió a los sistemas de alarmas, motivo original de la modificación a la Ley. Por otra parte se tiene una oferta de
programas y certificaciones de muy di- versa índole por parte de entidades na- cionales e internacionales, con perfiles de orientación, estructura y contenido que en general responden a su propia
La seguridad es un ámbito heterogéneo, cambiante de un momento a otro; por ello
se debe estar preparado
para enfrentar nuevas
condiciones
doctrina e intereses de negocio, los cua- les no necesariamente coinciden y/o se alinean con los intereses institucionales de nuestro país. Oferta que suele ser promovida con enfoques mercadológi- cos y por lo mismo despiertan un fuerte interés por su indudable valor entre las empresas, no obstante en última instan- cia las pueden enfrentar a una disyunti- va, entre cumplir con los requerimien- tos institucionales que son obligatorios y recurrir a los comerciales que son opcionales, en la cual invariablemente prevalecerá el cumplimiento de los obli- gatorios.
PERSPECTIVA La profesionalización para la seguridad privada en México, aun en el más básico e indispensable ámbito de los requisitos de ley, presenta lo que se podría descri- bir como “condiciones de confusión y dificultad” para su cumplimiento, de- rivado de la diversidad y discrepancia entre estas regulaciones institucionales, cuya principal repercusión son mayores costos para la operación, tanto directos como indirectos, resultado éstos últi- mos de fenómenos como las prácticas de corrupción que encuentran sus es- pacios de oportunidad en la aplicación de atributos de discrecionalidad ante las imprecisiones, deficiencias y contra- dicciones en dichas regulaciones. Esta situación estimula la “creatividad em- presarial” para reducir el costo de cum- plimiento con estas regulaciones, con recursos que van desde la aplicación de esquemas mínimos a costa de sacrificar
efectividad y calidad en los procesos de capacitación y adiestramiento, hasta la simulación de los mismos mediante la elaboración interna o la compra externa de los comprobantes correspondientes. Situación que permea en todos los seg- mentos de empresas, desde las micro, pequeñas y medianas, que integran el 60% de las fuentes de empleo, hasta las de mayor dimensión y prestigio. Por su parte, los programas y certi-
ficaciones de entidades privadas, tanto nacionales como internacionales, que ofrecen capacidades de valor agregado respecto a los requisitos obligatorios establecidos por las instancias institu- cionales, aunque detentan una posición de prestigio en particular entre aso- ciaciones y empresas con encomiables intereses y propósitos de mejora y de calidad en los servicios, así como cier- to nivel de solvencia económica que les permite financiar su costo, no tienen una gran penetración en el ámbito de estos servicios, precisamente por los as- pectos de costo y desvinculación con los requisitos obligatorios. En consecuencia se puede considerar que, en las condi- ciones actuales, se proyecta un escena- rio poco favorable para desarrollar los niveles de profesionalización idóneos que permitan sustentar la prestación de servicios de seguridad privada efectivos y de calidad. Un escenario en el que los buenos son la excepción cuando debe- rían ser la regla. Por ello se estima conveniente con-
siderar la imposición, desde las instan- cias institucionales y en ejercicio de sus
SEGURIDAD PRIVADA 97
Foto: © Davidrey |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168