This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


Columna de Jaime A. Moncada jam@ifsc.us


Director de International Fire Safety Consulting (IFSC), firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, D. C. y con oficinas en Latinoamérica.


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA


EUA L


os edificios de gran altura tienen problemas únicos desde el punto de vista de seguridad humana y


protección contra incendios. Éstos con- sisten en la dificultad de proporcionar acceso para el combate manual del in- cendio, así como medios de egreso limi- tados y un tiempo prolongado de eva- cuación. Un incendio en un edificio de gran altura tiene la posibilidad de pro- pagarse verticalmente por las aperturas no protegidas del edificio. En esta columna he escrito que los


requerimientos de seguridad humana y protección contra incendios, en un código moderno de prevención de in- cendios, están definidos por el uso o la ocupación. Sin embargo los reque- rimientos de un edificio de gran altura pueden ser independientes al uso (por


ejemplo, el edificio puede ser ocupado por oficinas, hoteles, hospitales, etc.). El edificio de gran altura está definido como una cons-


trucción de más de 23 m de altura cuando se mide desde la parte inferior del acceso del vehículo de bomberos hasta el piso más alto (NFPA 101: 3.3.32.7). Este requerimiento reco- noce la dificultad que tienen los cuerpos de bomberos para atacar un incendio ya sea interior o exteriormente, así como la dificultad de la evacuación de los ocupantes en este tipo de estructuras.


SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS Todos los edificios de gran altura, sin excepción, tienen que ser protegidos con sistemas de rociadores automáticos (NFPA 101: 11.8.3.1). Éstos se deben instalar en todo el edificio, inclu- yendo aquellas porciones que están debajo de los 23 m de altu- ra. En algunos usos —por ejemplo en edificios hoteleros— los rociadores, bajo limitaciones específicas, se pueden eliminar de baños y armarios. Una válvula de control para los rociado- res debe ser instalada por cada piso del edificio.


Gabinete de manguera donde se ha retirado la manguera y se ha dejado la conexión para bomberos


NFPA requiere también la instala-


ción de “conexiones” para mangueras en lugar de “gabinetes equipados con man- gueras” en edificios de gran altura, la cual es llamada Columna de Agua Clase I (NFPA 101: Art.11.8.3.2). El Sistema Clase I provee una columna


Edificios de gran altura se construyen cada vez más altos


o montante, típicamente de seis pulgadas (152 mm) de diámetro, cargado de agua a presión, con conexiones para mangueras de 2-½ pulgadas de diámetro (64 mm), con una reducción para manguera de 1-½ pulgadas (38 mm). Pero debe quedar cla- ro que NFPA no requiere la instalación de gabinetes con mangueras.


60 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: Cortesía IFSC


Foto: Cortesía IFSC IFSC


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168