REDES E INFRAESTRUCTURA TI
sitan tomar una postura más agresiva y enfocarse en las amenazas de seguridad de próxima generación —no sólo lanzar actualizaciones que sólo tapan agujeros en la arquitectura existente—. Por ejem- plo, una estrategia de seguridad que uti- lizan algunas instituciones financieras es la aplicación de nodos de comunicación, tales como laptops y servidores que es- tán “encubiertos” (cloaked), haciéndolos indetectables a comunidades no afiliadas. Las claves criptográficas permiten
que la comunidad segura acceda a la in- formación cuando sea necesario y com- pletar transacciones financieras de forma segura y sin riesgos. Los nodos ocultos y las transacciones indetectables eliminan la posibilidad que alguna vez sean objeti- vo de hackers maliciosos o incluso prote- gerse de empleados incautos Otra medida de seguridad innova-
LA SIGUIENTE GENERACIÓN
DE SEGURIDAD BANCARIA Las nuevas tecnologías permitirán incrementar la protección de las actividades bancarias que se ejecutan vía internet
MÉXICO E *Francisco Farrera
xpresiones como “poco confia- ble” e “insegura” a veces van de la mano con la industria de servicios
financieros. De acuerdo con la encuesta de 2013 del Edelman Trust Barometer, menos del 50% de los estadounidenses consideran a los bancos como dignos de confianza. Hubo una disminución sustancial desde 2008, cuando para ese entonces se reportó que el 68% de los estadounidenses ponían su confianza en los bancos. Entre los encuestados, las industrias
de servicios financieros y bancarios fue- ron reportadas como las industrias en las que se tiene menos confianza en el mundo. ¿Quién será el culpable de esta rápida disminución de la confianza en los bancos? Muchos expertos de la industria su-
gieren que uno de los factores primarios son los ataques cibernéticos. La encues- ta encontró una correlación directa en- tre la percepción de privacidad y seguri- dad en información personal bancaria y los rangos de confianza en los bancos.
80
www.seguridadenamerica.com.mx Con forme a las violaciones de segu-
ridad se hacen más comunes y atraen mayor atención de los medios, por esta razón muchos estadounidenses siguen sin creer en la confiabilidad de la indus- tria financiera de los Estados Unidos para proteger sus informaciones y re- cursos financieros personales.
OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR SEGURIDAD
El nivel actual de desconfianza en los bancos, realmente ofrece una oportu- nidad inmediata a las instituciones fi- nancieras para incrementar sus medidas de seguridad, que —a su vez— pueden ayudar a aumentar la confianza de los clientes y mejorar la participación de mercado. El primer reto que enfrentan las insti-
tuciones financieras es proteger no sólo sus ingresos, sino también su reputación. Para poder hacerlo con éxito, los bancos deben enfocarse en amenazas que no apa- recen aún en su radar, en vez de combatir amenazas conocidas. Los bancos nece-
* Acerca del autor
- Francisco Farrera es especialista en seguridad de Unisys. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php
dora que ayuda a proteger a los altos ejecutivos de amenazas cuando están viajando, es proveerlos con un dispositi- vo USB, con nivel de seguridad de grado militar que convierte cualquier compu- tadora de escritorio o laptop en un dis- positivo autorizado para acceder a una red segura. Esto agrega más protección a los ejecutivos viajeros que necesiten intercambiar información delicada de manera remota y hacer transacciones de alto valor.
TECNOLOGÍAS DE NUEVA GENERACIÓN
Pensar en seguridad bancaria de modo progresivo no sólo brinda niveles de seguridad extremadamente altos a las redes TI de las instituciones financieras, sino además permite proteger los recur- sos financieros de estas organizaciones y sus clientes. La implementación de tecnologías de
seguridad de próxima generación per- mitirá a los bancos y otras instituciones financieras, ofrecer nuevos servicios y nuevos niveles de seguridad a sus clien- tes. Con el incremento de seguridad y protección, se podrá renovar la confian- za de los clientes en los servicios de las instituciones financieras. n
Foto: © MinervaStudio |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168