This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI


LA DOBLE MORAL DEL ESPIONAJE DE ESTADOS UNIDOS


El Gobierno estadounidense no juzga de manera equitativa los hechos y en la práctica aplica una doble moral


*David Anguiano MÉXICO


países sea lo más normal del mundo y que los aparatos de Inteligencia de cada nación deban tener como uno de sus principales objetivos espiar a los líderes de otros países, incluyendo a los consi- derados “amigos” o aliados. Al parecer, en estos tiempos en que


A


está de moda la publicación de la vida privada y de la información confidencial a través de las redes sociales, tenemos que acostumbrarnos a conjugar el ver- bo espiar: yo espío, tú espías, él espía, nosotros espiamos, ustedes espían, ellos espían y todos espiamos… ¡Claro!... en la medida de nuestras posibilidades, de nuestros alcances tecnológicos, de nues- tros temores y de nuestra paranoia. Ser un buen hacker o delincuente ci-


bernético se está convirtiendo poco a poco en una cualidad entre los jóvenes y adolescentes y no en un defecto… y ya son varios padres de familia los que se sienten orgullosos de la capacidad de sus hijos para acceder legal o ilegalmente a in- formación confidencial a través de la red.


72 www.seguridadenamerica.com.mx


lgunos nos resistimos a creer y a terminar por aceptar que espiar a los jefes de Estado de otros


ESPIONAJE ENTRE AGENCIAS DE SEGURIDAD DE EUA


¡Vaya mundo enfermizo en el que es- tamos viviendo!… Todo parece indicar que la paranoia del Gobierno de Estados Unidos no tiene límites ya que por causa de distintos incidentes que han trascen- dido a los medios de comunicación; por ejemplo, el escándalo de la renuncia del general retirado David Petraeus, ex di- rector de la CIA, en noviembre del 2012 (esto a raíz de una relación extramarital con su biógrafa, motivo por el cual The New York Times informó, citando fuen- tes anónimas del Congreso y del Go- bierno, que el FBI había tenido acceso al correo personal de Petraeus). Por lo que se han filtrado evidencias a la opinión pública, desde hace varios años, de que las agencias de seguridad estadouniden- se se espían entre ellas. De tal manera, que no es dif ícil ima-


ginar al FBI espiando a la CIA, la CIA a la DEA, la DEA a la CIA, la CIA al FBI y a la ATF… Entonces, no tendría por qué sorprendernos que la NSA (Agen- cia Nacional de Seguridad) haya estado


espiando a los jefes de Estado de dife- rentes países, incluyendo a los “amigos” o aliados de dicha nación y también, por qué no, a los candidatos y dirigentes de Estado de regiones vecinas.


LA DOBLE MORAL


La doble moral del Gobierno estadouni- dense ha funcionado así:


- Si yo te espío y utilizo la información que obtenga, es un tema de Seguridad Nacional. La lucha contra el Terro- rismo y el Narcotráfico lo justifican, aunque se trate de intervenir comu- nicaciones personales y privadas de jefes de Estado y líderes políticos.


- Si tú me espías a mí y/o tienes acceso a información clasificada o confiden- cial y la haces pública (Julian Assange con WikiLeaks y las filtraciones de Edward Snowden, entre otros), eres un criminal y debes ser castigado.


Sin embargo, al margen de la incon-


gruencia y las contradicciones habitua- les de la política exterior De Estados


Foto: © Soulart2012 | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168