This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


ARQUITECTURA DE SEGURIDAD PARA INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS


"La protección de la infraestructura debe ser una acción coordinada entre el Gobierno, industria privada y la sociedad"


MÉXICO L


*Jorge Albarrán


a protección de Infraestructuras Críticas es un sistema complejo que requiere de técnicas, meto-


dologías y procesos avanzados de ar- quitectura de sistemas. La contextua- lización de las exigencias de todas las partes que intervienen en la protección de infraestructuras críticas y alinearlas con los objetivos de una nación es una tarea compleja que debe manejarse por una sola entidad para evitar incompati- bilidades, gastos excesivos, inversiones ociosas, efectos emergentes y retrasos, entre otras cosas. En este artículo daré una breve intro-


ducción a la Arquitectura de Seguridad para Infraestructuras críticas usando como marco de referencia la Estrategia Nacional para la Protección de las In- fraestructuras Críticas de Alemania y el Plan Estratégico de la Oficina de Protec- ción de Infraestructuras: 2012-2016 de Estados Unidos.


INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS EN MÉXICO


Para entender cómo proteger infraes- tructuras críticas, debemos definirlas y entender su importancia para una na- ción: “La infraestructura en general y las infraestructuras críticas en particu- lar son el líquido vital de las sociedades modernas y eficientes”1


. 128 www.seguridadenamerica.com.mx La relevancia geográfica de México, las reformas reciente-


mente aprobadas para su desarrollo y el objetivo del Gobierno de convertirse en un país moderno y eficiente, hace que esta frase adquiera gran importancia para la nación ya que ésta pone en evidencia el hecho de que la protección de infraes- tructuras críticas es una tarea de la sociedad como un todo y no una tarea exclusiva del gobierno. La protección de infraestructuras críticas debe ser una ac-


ción coordinada entre gobierno, industria privada y la sociedad civil. La definición de ésta varía enormemente en cada país; sin embargo, en lo personal, me gusta adoptar la siguiente:


“Las Infraestructuras Críticas son instalaciones organiza- cionales y físicas de tal importancia para la sociedad y la economía de una nación que su falla o degradación resultaría


en un desabastecimiento de provisiones, disyunción significativa de la seguridad pública u otras consecuencias dramá- ticas”.


Una infraestructura es considerada


“crítica” siempre y cuando sea de gran importancia para el funcionamiento de una sociedad moderna, en donde su fa- lla o degradación resultaría en disyun- ciones sostenidas en la totalidad del sistema. Éstas se pueden subclasificar en dos familias básicas como indica el siguiente recuadro:


INFRAESTRUCTURA TÉCNICA BÁSICA


Suministro de Energía.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SOCIOECONÓMICOS


Salud pública y comestibles.


Información y tecnología de comunicaciones. Servicios de emergencia y rescate, control y manejo de desastres.


Transporte. Abastecimiento de agua y alcantarillado.


Gobierno, administración pública y agencias para aplicar la ley.


Finanzas y seguros.


Medios y objetos culturales (objetos de herencia cultural).


Foto: Eximco


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168