This page contains a Flash digital edition of a book.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD


servicios de emergencia y población) alimentará el proceso total de manera oportuna y confiable. Se define como información inter-


na aquella que posee y transmite una comunidad dentro de una instalación, empresa o zona geográfica y que está relacionada con las características de la amenaza, vulnerabilidades, puntos de riesgo, recursos disponibles (públicos y privados), listados telefónicos, frecuen- cias de radio y formatos de verificación. La información externa es la que está


relacionada con sectores aledaños y co- lindancias de riesgo y, mayormente, la disponibilidad de recursos que se tienen en instalaciones, comunidades y zonas geográficas vecinas.


COORDINACIÓN Es la interacción sistemática entre los componentes que participan en una si- tuación específica guiados por procedi- mientos comunes y buscando alcanzar un mismo objetivo. En la elaboración de Planes de Emergencia es imprescindible establecer los mecanismos de coordi- nación anticipadamente, tanto interna- mente como con organismos externos (Cruz Roja, Bomberos, Policía y otros cuerpos de apoyo y rescate). Para lograr una coordinación armonizada es nece- sario definir y entender los roles de cada función y la manera en que interactúan. En ocasiones se genera una confu-


sión entre el significado de roles y fun- ciones, por lo que es importante enten- der sus diferencias. El rol es una misión a cargo de un or-


ganismo o persona asignada en un plan de emergencia y va dirigido a logros es- pecíficos en la gestión de la emergencia. La función es el conjunto de formas, procedimientos y acciones que debe po- ner en práctica cada representante para cumplir con su misión. Las interacciones entre los distintos


roles y las formas en que éstos se co- munican se denomina Plan de Enlace y constituye la parte medular de un plan de respuesta a emergencias efectivo.


EVALUACIÓN PRELIMINAR Esta fase describe en el Plan de Emer- gencias los mecanismos y estrategias de valoración de las consecuencias ocasio- nadas por un accidente mayor, emer- gencia, desastre o catástrofe y demanda una labor muy objetiva para estimar las dimensiones reales del problema y to- mar decisiones apropiadas. Los objetivos de la evaluación se


podrían simplificar con las siguientes preguntas: ¿qué pasó?, ¿qué se dañó? y


104 www.seguridadenamerica.com.mx


rrollo del plan para anticipar y evaluar las posibles decisiones.


EVALUACIÓN SECUNDARIA Esta se considera complementaria y tiene por objeto recopilar información para contar con antecedentes y apren- dizajes más profundos sobre las con- secuencias del evento adverso; por lo tanto es altamente recomendable reali- zarla para el manejo de incidentes más complejos. Algunos ejemplos de su utilización


¿cuántos y quiénes resultaron afectados? Si el evento adverso no ha terminado y aún está en proceso, las siguientes pre- guntas adicionales ayudarán en el pro- ceso de evaluación: ¿qué está ocurrien- do?, ¿qué se está dañando? y ¿cuántos y quiénes podrían resultar afectados? Los fundamentos para una evalua-


ción apropiada son el entendimiento del tipo de emergencia, los daños y los impactos. Sin embargo, hay otros con- ceptos que complementan la estrategia: las necesidades y la capacidad. Las necesidades se refieren a las de-


mandas que tiene la población como resultado de la situación y que requieren ser cubiertas a la brevedad. Esto incluye, pero no se limita, la atención médica y psicológica, habilitación de rutas alter- nas de escape, rescate y traslado a cen- tros de asistencia para obtener refugio, alimentación y cuidados. La capacidad se mide por la dispo-


nibilidad de recursos humanos, ma- teriales, financieros y técnicos, tanto internos como externos que puedan ac- tivarse en el momento de la emergencia y que garanticen una respuesta efectiva.


DECISIONES Con base en los resultados de la eva- luación preliminar, el Plan de Emergen- cia debe indicar el establecimiento de las interrelaciones esperadas y lógicas entre daños, impactos, necesidades y capacidades. En prácticamente cual- quier tipo de emergencia las decisiones prioritarias son brindar atención y ayu- da a las personas, mencionando como ejemplo la reubicación y traslado de personas afectadas f ísica y emocional- mente, la convocatoria de organismos técnicos especializados, la asignación y administración de recursos específicos o la suspensión de actividades cotidia- nas. Es de gran ayuda preparar diferen- tes escenarios durante la etapa de desa-


incluyen análisis detallados de daños a la infraestructura, afectaciones al ecosis- tema, impacto moral en la comunidad, situación sanitaria y estado f ísico y fun- cional de comunicaciones y transportes.


READECUACIÓN Es el ajuste o modificación de las deci- siones tomadas previamente o incluso del procedimiento mismo, buscando in- corporar los aprendizajes y experiencias adquiridas mediante los análisis, opinio- nes, encuestas y demás herramientas empleadas. Su objetivo principal es la aplicación efectiva de acciones y me- didas preventivas y correctivas para no repetir errores y enmendar deficiencias.


PASOS PARA UNA GUÍA PRÁCTICA


La metodología ACCEDER ayuda a faci- litar el desarrollo, implementación y ac- tualización de los planes de respuesta a emergencias a través de estos seis pasos. Por lo tanto debe considerarse no sola- mente en eventos reales, sino también en el diseño y ejercitación de escenarios tan- to básicos como de complejidad mayor, brindando al profesional de la seguridad una guía práctica que le ayude en la efec- tividad y evite tareas redundantes y que no agregan valor al procedimiento. n


Referencia


- Guía básica para el diseño de un Plan de Emergencia. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile.


* Acerca del autor


- Eduardo Jiménez Granados es global security mánager en Latinoamérica de Procter & Gamble. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV: seguridadenamerica.com.mx/colaborador.php


Foto: Defense Video & Imagery Distribution System


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168