This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


Sector de Reactores Nucleares, Materiales y Desper- dicios. La energía nuclear representa el 20% del consumo eléctrico de la nación, provisto por 104 reactores nucleares comerciales con licencia para operar en Estados Unidos. El Sector de Reactores Nucleares, Materiales y Desperdicios incluye a plantas de energía nuclear, plantas de reactores nu- cleares utilizados para investigaciones, pruebas, y entrena- miento —no para energía—; materiales nucleares utilizados en escenarios médicos, industriales y académicos; facilida- des de fabricación de combustible nuclear, desmantelamien- to de reactores; y la transportación, almacenamiento y eli- minación de materiales y desperdicios nucleares.


¿Y QUÉ PASA EN MÉXICO?


Sector Postal y de Transporte Marítimo. Este sector es un componente integral de la economía de EUA y mueve cientos de millones de mensajes, productos y transacciones financieras cada día. La actividad postal y de transporte ma- rítimo se diferencia de las operaciones de carga general por su enfoque en empaques de tamaños pequeños a mediano y por su servicio a millones de remitentes y destinatarios. Bienes específicos al sector incluyen: facilidades de pro-


cesos automatizados de alto volumen; decenas de miles de unidades de entrega; muchas y variadas operaciones de colecta, aceptación y ventas al por menor; equipo de transporte de correspondencia y redes de comunicaciones e información. Más allá de bienes f ísicos y cibernéticos, el activo más crítico del sector es la confianza del público.


Sector de Salud Pública y Servicios Médicos. Éste ope- ra en todos los estados, territorios, áreas tribales, ciudades, condados y pueblos de Estados Unidos. Dicho sector es in- tegral a la economía del país y desempeña un papel signi- ficativo en respuesta y recuperación a través de todos los demás sectores en el caso de una catástrofe natural o pro- vocada por el hombre. El Departamento de Salud y Servicios Humanos es la


agencia específica del sector para el de Salud Pública y Ser- vicios Médicos. Éstos están descentralizados, pero trabajan juntos en diversas circunstancias (ej. manejando suminis- tros, proveyendo cuidado clínico, etc.). Sin embargo, a me- nos que sea un evento catastrófico, los servicios médicos tienden a ser por localización.


Sector de Transportación. El sistema de transportación de la nación mueve a personas y mercancías a través del país y al extranjero de manera rápida, segura y sin peligro. Está conformado por seis subsectores claves: aviación, carreteras, sistemas de transportación marítima, sistemas de transpor- tación en masa, sistemas de canalización y ferroviarias.


Sector de Agua. La Agencia de Protección Ambiental como el líder federal para las actividades de protección de la infraestructura crítica del sector de agua. Todas las acti- vidades se llevan a cabo en consultas con el Departamen- to de Seguridad y la Agencia de Protección Ambiental con los asociados del sector. Éste es vulnerable a una variedad de ataques a través de contaminación con agentes fatales, ataques f ísicos —tales como la liberación de gases quími- cos tóxicos— y ataques cibernéticos. Si se realizan estos ataques, el resultado puede ser un gran número de enfer- medades o bajas y/o denegación del servicio que también impactaría la salud pública y la vitalidad económica.


120 www.seguridadenamerica.com.mx


En principio debemos mencionar el marco jurídico y la regulación, ambos obsoletos para las circunstancias ac- tuales de nuestro país y que de ninguna manera se adecuan o contemplan la rea- lidad y los retos presentes y futuros de esta nación. Lamentablemente constatamos que


no existe una articulación adecuada en- tre la Constitución Política Mexicana y las leyes del Sistema Nacional de Segu- ridad Publica, la ley de Seguridad Nacio- nal, la Ley de Seguridad Privada; además de las acciones o responsabilidades plas- madas en los reglamentos de las secre- tarias de la Defensa Nacional, de Mari- na y la Policía Federal, situación que no permite una real coordinación entre las instancias responsables de la seguridad interior y los organismos propietarios o concesionarios de estas infraestructuras. Derivado del análisis de las legisla-


ciones citadas anteriormente, podemos exponer que éstas abordan dicho tópico de formas distintas e incomparables, lo que ocasiona confusión en sus términos y representaciones que resultan en una descoordinación y falta de comprensión de responsabilidades de cada dependen- cia. Pero sobre todo, una vaguedad seria en el concepto referente a instalaciones estratégicas. Hoy existe según la Ley del Sistema


Nacional de Seguridad Pública, un Gru- po de Coordinación de Instalaciones Estratégicas (GCIE); que al día de hoy no ha tenido la capacidad de generar una estrategia integral que sea palpable a nivel nacional. Una estrategia inclu- yente de las infraestructuras propiedad del sector privado, donde se encuentran


importantes motores de transformación y desarrollo como un robusto sistema financiero, grandes empresas de alimen- tos, servicios de telecomunicaciones y algunas instalaciones de empresas con importante participación en el sector de energía, se prevé un crecimiento de las inversiones privadas posterior a las reformas energéticas. Bajo una visión de mediano plazo


consideramos que es urgente e impor- tante atender y ocuparse en la creación de un organismo que tenga facultades y capacidades suficientes para brindar protección a todas las infraestructuras críticas del país, a través de crear pro- gramas de trabajo que incluyan planes de profesionalización, guías normativas de diseño para implementación de los sistemas de protección f ísica y electró- nica, regulación de empresas que pro- veen servicios, sistemas y/o equipos de seguridad para garantizar las importan- tes inversiones, generación de planes de reacción en caso de una contingencia, así como brindar asesorías y análisis de riesgos; además de coordinar la protec- ción y vigilancia de estos sitios. En suma, es necesario que este com-


ponente de la seguridad, que tiene que ver con la gestión de riesgos y el ma- nejo de crisis en el caso de las instala- ciones estratégicas y/o infraestructu- ras críticas, ofrezca certidumbre a los responsables de atenderlas, mediante un arreglo institucional suficientemen- te robusto que permita un desarrollo ordenado en las distintas vertientes, como son la profesionalización de los recursos humanos, la normatividad y el equipamiento entre otras no menos importantes. n


* Acerca del autor


- José Luis Calderón González es director comercial, EXIMCO Servicios Integrados, S.A de C.V. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:


seguridadenamerica.com.mx/colaborador/php


Foto: Eximco


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168