This page contains a Flash digital edition of a book.
VIDEOVIGILANCIA


UN LOOR A LA VIGILANCIA ANALÓGICA


El desempeño y la eficiencia de costos de la creación de imágenes en megapixel se están convirtiendo en la principal tendencia


EUA L


*Alex Mathieson


os sistemas de video analógicos son tan familiares y dejan a in- tegradores y usuarios finales tan


cómodos como un viejo par de chalas. Como todos sabemos por experien- cia, estos nunca fueron perfectos; pero profesionales del sector relevaban sus limitaciones porque no había alternati- va viable. A lo largo de los años, el desempe-


ño analógico era considerado “bastante bueno”, con sistemas en pleno funcio- namiento en todo el mundo en aplica- ciones de misión crítica. En general,


éstos funcionaron de forma confiable y conquistaron su lugar en la historia; sin embargo los tiempos cambiaron. El desempeño de la creación de imágenes mejoró inmensamente en los últimos años y los sistemas analógicos simple- mente no pueden ofrecer la calidad de imagen, funcionalidad y eficiencia de costos ofrecida por las tecnologías de hoy. Las cámaras megapixel son un ejemplo de esa última tendencia ya que superan a las analógicas en cualquier tipo de comparación. ABI Research1


ve el año 2014 de for-


ma optimista, como un punto crucial en que las ventas de cámaras IP pueden so- brepasar las de las analógicas. “Los sistemas de alta definición


están ganando popularidad. Las com- pradoras entienden el concepto de HD porque la están llevando a casa”, afirmó Dan Shey, director de Prácticas de ABI Research. Con la proliferación del video en


HD, los profesionales de seguridad (que también son consumidores, tan luego pasan a la esfera de su vida privada) esperan un cierto nivel de desempeño de imagen al ver videos desde cualquier fuente. Seguramente estamos viviendo en un mundo HD y las tecnologías de seguridad profesional están acompa- ñando ese proceso, aunque lentamente.


20 www.seguridadenamerica.com.mx


LA SUPERACIÓN DE LAS CÁMARAS ANALÓGICAS


Con los sistemas de vigilancia analó- gicos, la resolución de una imagen de video es de 480 líneas de TV (en el es- tándar NTSC) o 567 líneas de TV (en el estándar PAL). Los integradores trabajan con esa misma resolución, no importa el tamaño del área que el sistema necesita cubrir o el nivel de detalle necesario. La solución más común es agregar


más cámaras en un sistema para in- crementar las áreas de cobertura, aún limitando su campo de visión para mantener una resolución que sea apro- vechable. Lo que ya fue una práctica muy útil y aceptada, actualmente es una solución que se hizo cada vez más dif ícil de justificar en relación a reso- lución de imágenes, funcionalidad del sistema y presupuesto. A lo largo de la historia, vimos el sur-


gimiento de nuevas tecnologías de crea- ción de imágenes que definirán nuevos estándares de desempeño, exterminan- do rápidamente a sus antecesores. An- tiguamente las cámaras de tubo Vidicon y Newvicon eran el estándar del sector para aplicaciones de vigilancia en gene- ral. Las imágenes eran granuladas y el desempeño en baja luminosidad sim- plemente no existía. No obstante, miles de esas cámaras fueron implementadas


Foto: Arecont Vision


Foto: Arecont Vision


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168