arquitecto debe ser responsable de varias dependencias y no de una sola ya que esto generaría incompatibi- lidades y falta de integración en un futuro.
Los data centers se han vuelto de vi- tal importancia. El Big Data o “ma- nejo de grandes cantidades de datos” nos permite tener una visión de largo plazo y tomar decisiones informa- das sobre cómo debe protegerse una infraestructura crítica. Asimismo, estos datos nos permiten que las in- fraestructuras tengan una mayor res- iliencia organizacional.
Arquitectura conceptual. La visión del Arquitecto de Seguridad y la con- ceptualización de las exigencias de la fase anterior.
Arquitectura lógica. Aquí inter- viene el diseñador del sistema, los conceptos del arquitecto son trans- formados en exigencias funcionales y lógicas.
Arquitectura f ísica. Los compo- nentes f ísicos que conforma la solu- ción deben cumplir con las funciones y exigencias lógicas del diseñador.
Arquitectura de componentes. El fabricante o proveedor de los sub- sistemas descritos en la fase anterior deben cumplir todas las especifica- ciones establecidas por los ingenie- ros y diseñadores.
Todas estas fases deben incluir y
mantenerse vigiladas por el usuario fi- nal y el operador, quien, a final de cuen- tas será el responsable del sistema una vez que éste se termine de construir. El usuario final debe cumplir el plan de mantenimiento y dar su retroalimenta- ción para fases futuras en el desarrollo de la arquitectura de seguridad.
TENDENCIAS DE ARQUITECTURA DE SEGURIDAD
Para concluir, quiero mencionar ciertas tendencias que deben tomarse en cuen- ta desde ahora porque serán de gran utilidad en el proceso de desarrollo de México:
El arquitecto de seguridad debe ma- nejar proyectos de protección de infraestructuras críticas de forma transversal, no vertical; es decir, el
* Acerca del autor
- Jorge Albarrán es gerente comercial de EXIMCO Servicios Integrados, S.A de C.V. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador.php
SEGURIDAD PÚBLICA 131
Las tecnologías ecosustentables se- rán de vital importancia en un futu- ro, no sólo porque son menos vul- nerables a ataques cibernéticos o a plantas de energía y más resilientes en casos de desastre, sino también porque colaboran a reducir los cos- tos de operación de las infraestructu- ras críticas.
La Arquitectura de Seguridad de una infraestructura crítica debe consi- derar la integración total de sus sis- temas, permitiendo que se realicen proyectos modulares cuya inversión inicial no sea tan elevada y puedan ser escalados cuando la tecnología deje de ser de actualidad.
La estandarización de la seguridad en infraestructuras críticas es un tema de vital importancia, tanto en la legislación como en guías de di- seño realizadas en conjunto con la industria privada y los organismos públicos.
En la protección de infraestructuras
críticas diseñar sin estrategia no es su- ficiente; esto es necesario, así como con estándares, leyes y arquitectos de seguri- dad capacitados y actualizados con una mayor capacidad de decisión y aptos para manejar la complejidad de estos proyec- tos; además de que posean una visión de 360º de las infraestructuras de la nación, sus riesgos y retos asociados. No basta “diseñar para la seguridad” sino “diseñar con seguridad”. Una cita de Sun Tzu: “El supremo arte de la guerra es vencer al enemigo sin luchar”. n
*Referencias 1
Nationale Strategie zum Schutz Kritischer Infrastrukturen (KRITIS- Strategie) -
http://www.bmi.bund. de/cae/servlet/contentblob/544770/ publicationFile/27031/kritis.pdf
2
“Office of Infrastructure Protection Strategic Plan: 2012–2016” - https://
www.dhs.gov/sites/default/files/ publications/IP%20Strategic%20 Plan%20FINAL.pdf
Foto: Eximco
Foto: Eximco
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168