CONTRA INCENDIOS
EVACUACIÓN La evacuación es un tema complejo y requiere un estudio específico del edifi- cio a través de la norma NFPA 101, Có- digo de Seguridad Humana, donde se establecen los criterios específicos para el diseño de las vías de evacuación (lo- calización, cantidad, ancho y distancia). NFPA requiere que edificios de gran al- tura estén protegidos por un sistema de iluminación de emergencia en los me- dios de evacuación y señalización de las mismas (NFPA 101: Art. 11.8.5.1) y que posean sistemas de energía de reserva conectada a la bomba contra incendios, los equipos en el centro de comando, no menos que un ascensor que sirva todos los pisos y sistemas de control de humo, entre otros (NFPA 101: Art. 11.8.5). Los edificios de gran altura requie-
ren un Plan de Emergencias (NFPA 101: Art. 11.8.7) donde se establezcan los procedimientos para la notificación de una emergencia, la respuestas de los ocupantes y el personal ante ésta, los procedimientos de evacuación, ade- cuabilidad de uso de los ascensores, conducción de simulacros de incendios y el tipo y cobertura de los sistemas de protección contra incendios.
ELEVADORES Los elevadores nuevos en un edificio de gran altura deben cumplir con ASME A.17.1, Código de Seguridad en Eleva- dores y Escaleras Mecánicas. Los eleva- dores existentes deben cumplir ASME A17.3, Código de Seguridad en Eleva- dores y Escaleras Mecánicas Existentes. Debido a que un elevador pudiera parar en el piso del incendio o que los produc-
tos de combustión entren en el hueco de los elevadores, NFPA requiere que se inicie un rellamado de éstos luego de la operación de detectores de humo en los vestíbulos o en el cuarto de máquinas de los elevadores. Esto se llama Operación de Rellama-
do de Emergencia Fase I y permite que en un incendio los ascensores automáti- camente queden fuera del servicio nor- mal y que estén disponibles únicamente para la operación de los bomberos.
INCENDIOS EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA
El incendio más emblemático en tiem- pos recientes en edificios de gran altura en Latinoamérica ocurrió en la Torre Este del Parque Central en Caracas, el 1 de octubre de 2004. Yo tuve la opor- tunidad de documentar ese incendio a nombre de la NFPA y un reporte de mi análisis se puede encontrar en línea en
www.nfpajla.org o impreso en NFPA Journal Latinoamericano, marzo 2005, páginas 14-17. Este edificio era en ese momento el
segundo edificio más alto de la región. El incendio se originó a media noche, afortunadamente cuando el inmueble estaba casi vacío, en el piso 34 y cubrió de llamas todo los pisos superiores, has- ta el piso 52. El costo de este incendio fue estimado
en su momento en 250 millones de dó- lares. Este edificio, hasta la fecha, no ha reabierto sus puertas. Adicionalmente, en los años 70, Sudamérica vivió, casi simultáneamente cuatro incendios muy importantes en edificios de gran altu- ra. El más conocido es el incendio en el Edificio Joelma en San Pablo, donde 179 personas perdieron la vida. Los otros tres ocurrieron en el Edificio Andraus en San Pablo, en el de Caixa Económica Brasil en Río y en el de Avianca en Bogotá.
Incendio de la Torre Este del Parque Central en Caracas, Venezuela Para concluir permítanme recordar que en el análisis de la seguridad contra in-
cendios de una instalación se debe tener, sobre todo, rigor normativo. Un nivel acep- table de seguridad contra incendios se obtiene analizando cada edificio como un todo y siguiendo los parámetros antes mencionados, incluyendo la evaluación de la seguridad humana (medios de egreso, señalización, iluminación), la definición, dise- ño e instalación de los sistemas de supresión y de alarma, detección y notificación, la especificación y limitación de los contenidos interiores, acceso al departamento de bomberos y exposición a riesgos adyacentes, y la definición, diseño y construcción de los elementos que confinan un incendio. Según este concepto, cada edificio tiene requerimientos diferentes a otros tipos
Elevador para uso de bomberos con conexión al generador eléctrico de emergencia
de ocupaciones. Es por eso que la mejor estrategia es elaborar un Plan Maestro de Protección Contra Incendios, ya sea para edificios nuevos o existentes, donde a tra- vés de los servicios de una firma en ingeniería de protección contra incendios se establezca los requerimientos de seguridad contra incendios del edificio. n
62
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: Cortesía IFSC
Foto: Cortesía IFSC IFSC
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168