This page contains a Flash digital edition of a book.
mación pueda ser intercambiada sin dificultades entre los sistemas que antes funcionaban de forma separada. Los sistemas basados en estándares


abiertos también facilitan a los usuarios la expansión, adaptación e integración de soluciones, al tiempo que brindan una protección más sólida. Es posible integrar nuevas tecnologías a arquitec- turas existentes sin necesidad de hacer un cambio de software para acomodar- las. Las soluciones basadas en están- dares también ofrecen a los usuarios la flexibilidad de elegir entre una gran va- riedad de productos y proveedores, y de ajustar estas soluciones a sus necesida- des específicas. Liberar a los usuarios de la sujeción a un solo proveedor; también le da a la industria más incentivos para innovar y dar un sello diferenciador a sus soluciones. La modularidad también es impor-


tante; un diseño modular permite a los usuarios seleccionar solamente las fun- ciones que necesitan empleando una ar- quitectura de sistema simplificada. Esto ayuda a reducir el costo de un sistema básico (entry-level system) en el caso de organizaciones que deseen tener los be-


neficios de las soluciones de seguridad inteligentes en red; pero que no requie- ren un sistema con todas las funcionali- dades. Antes, la única opción era migrar a


un sistema patentado que limitaba al cliente a un sistema con un tamaño y nivel de desempeño específicos. En con- traste, los avanzados controladores ac- tuales, el software de cliente liviano y la conectividad IP, permiten a los usuarios recorrer un trayecto de migración con muchas etapas de inversiones progresi- vas y asequibles. Esto también requiere que haya una


oferta continua de opciones que cubran la brecha entre las cerraduras mecánicas sin inteligentes y las soluciones de puer- ta con dispositivos inteligentes y fun- cionalidad IP en red. Debe ser posible adaptar fácilmente las soluciones para expandir o modificar las instalaciones a prácticamente cualquier configuración de tarjetas/lectores que puedan requerir las necesidades de seguridad que surjan en un futuro. Esto podría significar el control de un


par de puertas con docenas o cientos de titulares de tarjeta, o gestionar cientos


de puertas en varias sedes con 100 mil titulares de tarjeta o más. Las soluciones de control de acceso IP deben permitir el desplazamiento de la inteligencia a la puerta y, al mismo tiempo, proteger el valor de todas las inversiones del cliente, desde los controladores hasta los lecto- res y las credenciales. A diferencia de las soluciones paten-


tadas, las soluciones IP actuales permi- ten acceder a cientos de opciones de sis- temas de software de control de acceso y no únicamente al panel de fabricantes de equipos originales (OEM) y a su co- rrespondiente solución de software. Esto le permite al usuario final ad-


quirir un controlador que funcione con cualquier sistema, junto con un progra- ma de control de acceso, con la opción de cambiar posteriormente éste para satisfacer requerimientos de su orga- nización que surjan más adelante, sin necesidad de realizar una actualización sustancial. Para lograr una escalabilidad óptima,


las soluciones de control de acceso IP también deben ser compatibles con kits de desarrolladores que incluyan inter- faces de programación de aplicaciones


CONTROL DE ACCESO 35


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168