CONTROL DE ACCESO
lución con plena interoperabilidad y de varios niveles en todas las redes, sis- temas e instalaciones de la compañía. También ayudan a las organizaciones a ejecutar políticas más consistentes y al mismo tiempo facilitan el uso de regis- tros de auditoría consolidados en toda la empresa. Ahora que la mayoría de instalacio-
nes de mayor tamaño están utilizando comunicaciones en red, es muy probable que haya más presión sobre los equipos encargados de la seguridad informática y de las instalaciones para que colaboren más estrechamente en la implementa- ción de soluciones integradas que com- binen ambos conjuntos de funcionalida- des usando las mismas conexiones IP. En los últimos años hemos visto cada vez más convergencia entre los responsables del área informática y los de seguridad f ísica. Por consiguiente, el control de acce-
nes móviles con NFC aprovecharán la propia conexión en red del teléfono y la nube para desplazar la inteligencia de los sistemas de control de acceso y la toma de decisiones directamente a la palma de nuestra mano. Las tarjetas tradicionales coexistirán con las credenciales digitales de los dispositivos NFC y trabajarán jun- tas, así como con otras aplicaciones de la red IP.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS QUE IMPULSAN LA
ADOPCIÓN DE CONTROL DE ACCESO IP
Hoy en día la mayoría de compañías e instituciones han instalado sistemas de seguridad, control de acceso y videovi- gilancia en sus instalaciones. Otras in- cluso pueden haber colocado sistemas de respuesta a incidentes, de detección perimetral y de monitoreo de alarmas. Éstos y otros sistemas, por lo general distintos y aislados, no pueden compar- tir información fácilmente, si es que aca- so lo pueden hacer. Éstos deberían estar comunicados de forma nativa. Las soluciones IP facilitan la inte-
gración de éstas, creando la oportuni- dad de obtener un solo sistema con un desempeño mucho mejor que la suma de sus partes separadas. La posibilidad
34
www.seguridadenamerica.com.mx
de gestionar la videovigilancia, el con- trol de acceso, la protección contra in- trusos, la respuesta a incidentes y otras soluciones en una sola red en cualquier entorno permiten una mejor gestión de la instalación. Los usuarios sacan el mayor provecho
a su inversión y obtienen los beneficios de un solo sistema que puede desem- peñar múltiples funciones con una sola interfaz a estas aplicaciones. Tanto las or- ganizaciones que antes manejaban dife- rentes sistemas de seguridad en redes in- dependientes, y que han decidido invertir en una red IP única y unificada, como las tecnologías que antes sólo coexistían f í- sicamente, ahora pueden gestionarse y controlarse con dispositivos lógicos. Existe también una innegable si-
nergia entre la seguridad f ísica y la in- formática dentro de un entorno IP. La posibilidad de combinar el control de acceso f ísico con el lógico en una sola credencial aumenta la comodidad para el usuario, a la vez que eleva el nivel de seguridad y reduce los costos de imple- mentación y los operativos. Estas soluciones permiten a las orga-
nizaciones aprovechar su inversión en credenciales para agregar de forma fácil soluciones de control de acceso lógicas para conectarse a la red y crear una so-
so IP tiene el potencial de cambiar de forma radical el rol del integrador de los sistemas de seguridad, quien cada vez más está siendo influenciado por los in- tegradores informáticos. Mientras tanto, vemos muchas construcciones nuevas que usan sistemas de control de edificios IP, así como organizaciones que han en- tendido las ventajas de emplear redes IP, en lugar de las patentadas, no solamente en términos de integración, sino de la posibilidad de ejecutar nuevas funciones como las comunicaciones remotas. Las antiguas preocupaciones sobre la
seguridad del control de acceso IP se es- tán desvaneciendo rápidamente, a medi- da que la industria se da cuenta de que el control de acceso IP, por el contrario, mejora el nivel de seguridad. Por ejemplo, la posibilidad de inte-
grar la videovigilancia con el control de acceso permite tener una visualización más completa. Poder gestionar todos los diferentes subsistemas de gestión y análisis de video, los dispositivos de detección de intrusos y los dispositivos edge IP asociados, mediante una sola interfaz de usuario mejora de manera significativa el reconocimiento de la si- tuación pues toda la información puede combinarse y correlacionarse de forma inmediata.
IMPORTANCIA DE ESTÁNDARES ABIERTOS Y PLATAFORMAS MODULARES Y ESCALABLES
Un elemento clave para obtener los beneficios del control de acceso IP en red es el uso de una plataforma abierta y escalable. Esta garantiza que la infor-
Foto: © Cammeraydave |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168