This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


proporcionan todo tipo de protección para que nunca sean investigados; bajo argumentos que son prácticamente una burla, como el hecho de que “los delin- cuentes se colocan en las sucursales y están observando a todos los clientes y se percatan quiénes son las personas que realizan retiros considerables de dinero”. No obstante si una persona asiste


a una sucursal donde fue asaltado un cuentahabiente, se puede percatar que es prácticamente imposible esta situa- ción, y es más factible que el propio em- pleado proporcionara la información a terceros para que se consumiera el asal- to y sólo tendría que tardarse unos cinco a 10 minutos para que los delincuentes lleguen a la sucursal. La pregunta que todos nos haríamos


En el establecimiento de procesos de


prevención, cuando se pretende preve- nir la comisión de un ilícito y se consi- dera la participación de un tercero que puede encontrarse oculto o en el ano- nimato y además protegido para que su conducta se mantenga en la impunidad, las técnicas psicológicas deben de con- siderarse como una herramienta valiosa a fin de que los mecanismos de preven- ción operen con mayor eficacia. Se estima que en el 80% de los se-


cuestros se encuentra involucrada una persona que es muy cercana a la víctima, quien pudo proporcionar la información suficiente para que se pueda consumar la acción; puede ser empleado, amigo, in- clusive hasta familiar cercano. En los ase- guramientos de secuestradores se hace la imputación del delito, se les consigna y someten a juicios penales a los detenidos; pero las personas que participaron en la conceptualización del secuestro nunca son detenidos. Por lo que se mantienen en un estado de impunidad. Otro caso es el asalto a los cuenta-


habientes que después de retirar una cantidad considerada de dinero en efec- tivo, al salir de la sucursal son asaltados, donde inclusive los delincuentes saben la cantidad exacta que retiraron y hasta el lugar donde se guardaron el dinero. Cuando la policía detiene a estos delin- cuentes, se les castiga por el asalto, mas nunca se investiga cómo lograron obte- ner la información. En este caso es ineludible la partici-


pación de empleados deshonestos que laboran en los bancos, pero sistemática- mente los gerentes de las sucursales les


116 www.seguridadenamerica.com.mx


consiste en ¿dónde se encuentran los delincuentes que llegan en cinco o 10 minutos a una sucursal? La respuesta, la encontramos en diversas actividades que operan sin el control de un super- visor laboral, como valet parkings, fra- neleros, vendedores ambulantes y ac- tividades donde el delincuente puede encontrar una forma de demostrar su ocupación y pasar desapercibido. Por otra parte, si consideramos que los


secuestradores y los asaltantes de cuenta- habientes no tienen un medio para obte- ner la información y cometer sus delitos, tendríamos que considerar también que nos encontramos ante una nueva genera- ción de “criminales adivinos”. Considerando que tanto los secues-


trados como los asaltados, mantuvieron todo un proceso de prevención en sus actividades; pero fueron víctimas, debe- mos de establecer que el Gobierno debe de coadyuvar con los mecanismos de prevención de las personas. Tomando como base estos dos ejemplos que son únicamente representativos, sin embar- go no los únicos que se deben considerar. Se debe establecer el reforzamiento de la prevención y esto se logra con un apoyo a la vulnerabilidad, donde las víctimas ya no pueden ampliar su protección. Ya sea bajo legislación especial o bajo


disposición de las autoridades compe- tentes, crear procesos de investigación donde no sea nada más la detención del delincuente que abarque en forma paralela la investigación de los posibles relacionados o facilitadores para la con- sumación del ilícito.


POLÍGRAFO Y PROCESOS PSICOLÓGICOS


Si se establece que en cada secuestro o en cada asalto a cuentahabientes, las personas que pudieron proporcionar in-


* Acerca del autor


- José Luis Rojo y Arabi, CPP, CPO, DSE, es presidente de la Asociación Nacional de la Industria de la Seguridad (ANAINSE). Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV: seguridadenamerica.com.mx/colaborador.php


formación se sometieran a pruebas poli- gráficas realizadas por profesionales en esta especialidad, se tendrían dos bene- ficios, uno consistente en la posibilidad de descubrir a los cómplices de los deli- tos y la otra que tiene procesos psicoló- gicos que generan una preocupación en las personas, los cuales actuarían como inhibidor para participar en estos deli- tos, creando en la mente un estado de preocupación al saber que podrá ser identificada su participación. La prevención es una combinación


de reglas y medidas de precaución que deben adoptar todas las personas; pero deben ser desarrolladas por individuos que cuenten con gran experiencia y co- nocimientos sobre la materia. Además que hayan realizado estudios del com- portamiento humano en sus dos ver- tientes: la conducta social y antisocial. La propuesta del presidente de la


República es perfectamente definida, mas se tiene que capacitar a toda la po- blación para que cuente con los cono- cimientos suficientes para que tenga el efecto que se pretende obtener. Es en este punto donde radica el


éxito y por lo mismo se debe tener una dependencia especial, ya sea de nueva creación o definiendo a una que ya esté operando, que tenga como función lo- grar la disminución de los delitos. Si se logra a través de la prevención


que un 20% de los ciudadanos sepan au- toprotegerse, se tendrá como resultado un 20% de disminución en las estadísti- cas de siniestralidad y se avanzaría en el proceso de recuperación de la seguridad y paz social. La seguridad se construye desde la


prevención. La sola persecución del de- lito es un medio que únicamente permi- te rotar en un sólo sentido, sin disminu- ción de la siniestralidad. n


Foto: © Rick Sargeant | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168