SEGURIDAD PÚBLICA
SEGURIDAD CIUDADANA: UN DESAFÍO COMPLEJO
Para lograr una completa seguridad se necesita combatir la corrupción que existe dentro de las instituciones públicas; además de una cooperación estrecha entre Gobierno y sociedad
VENEZUELA *Samuel Yecutieli E
n esencia, se le está exigiendo al Estado su obligación de garanti- zar el libre tránsito, la paz social
y tranquilidad para toda la sociedad ante el desborde delincuencial manifestado en asesinatos, secuestros, asaltos, tráfico de drogas, lavado de activos, sicariato, entre otros. Los pobladores demandan solucio-
nes a tanta violencia por medio de ac- ciones eficaces y contundentes contra las bandas criminales. A continuación, realizo un inventario de reflexiones so- bre la seguridad ciudadana.
ANÁLISIS SITUACIONAL
La inseguridad amenaza el crecimiento de Venezuela. Los riesgos que el auge de la delincuencia genera al país requieren que los líderes políticos acuerden una estrategia para la seguridad ciudada- na. El gran reto es pasar del discurso a la acción. Este plan debe ser el norte de una política de Estado para la erradica- ción de la violencia y el fortalecimiento de las instituciones en beneficio de los ciudadanos.
122
www.seguridadenamerica.com.mx La globalización nos ha llevado a en-
tender la vulnerabilidad del ciudadano ante el delito común y la delincuencia organizada debido a los cambios demo- gráficos, urbanos y tecnológicos. La actual tendencia delictiva se debe
al aumento de los delitos graves como la delincuencia organizada, el narcotráfi- co y la corrupción. Además de los ho- micidios y secuestros que tiene un alto impacto mediático. Esto ha sido influen- ciado por factores como el incremento de la población, la precariedad de ciertos sectores y una débil institucionalidad. Si la criminalidad sigue creciendo, la
productividad bajará y los costos para la salud pública van a seguir aumentando. Por lo tanto, es importante que se to- men acciones para que la seguridad ciu- dadana sea sostenible en el tiempo. De lo contrario, el país tendrá importantes pérdidas productivas. Lamentablemente, la siembra de an-
tivalores es una tarea que se cumple a diario en nuestras ciudades. Por ejem- plo, los niños abandonados no tienen ninguna orientación y sus valores son
continuamente destruidos. La gran ma- yoría son víctimas de las mafias que los reclutan para cometer sus objetivos de- lictivos. Adicionalmente, los diferentes me-
dios audiovisuales transmiten mensajes que pervierten y siembran antivalores. Sus contenidos no son educativos y la mayoría de la programación está basada en la violencia. El ciudadano se siente temeroso en
las calles y en su propia casa. La posible reducción de las estadísticas en los crí- menes y delitos se debe probablemente al recogimiento de los ciudadanos y a su prevención con mecanismos de au- toprotección más que el resultado de la labor de las autoridades. Se vuelve necesaria y urgente una
política de seguridad ciudadana que no sea sesgada ni sectorizada, sino que se eleve a la categoría de una política de Es- tado. Lejos de ser un problema ideológi- co debe estar en la agenda política para garantizar la viabilidad y soberanía del Gobierno.
Foto: Luis Fauvet
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168