This page contains a Flash digital edition of a book.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD


RIESGO DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE OPERACIONES DE LAVADO DE ACTIVOS


Es necesario realizar un proceso de detección efectivo para evitar caudales de información archivada y uso de recursos que no se tienen


PERÚ E *Orlando López Jimeno


l lavado de activos probablemen- te sea uno de los problemas más graves que tendrá que enfrentar


la humanidad de la postmodernidad, lla- mada así por Ulrich Beck en su obra La sociedad del riesgo global. Las tecnolo- gías de información, las redes sociales, el comercio electrónico y la globalización de los capitales que migran de un lado al otro del mundo a la caza de oportuni- dades, han abierto un espacio de incer- tidumbre de tan enormes dimensiones que sirve de escenario perfecto para una delincuencia cuyos niveles de organiza- ción, estratificación, internacionaliza- ción y “profesionalización” son cada vez más sorprendentes.


PANORAMA DE LA SITUACIÓN


Del otro lado, tenemos que en el pla- no regional muchas de las condiciones de desviación social que imperan, tales


como el narcotráfico, el contrabando, la minería ilegal, la trata de personas, la ex- plotación infantil, la evasión tributaria y la corrupción —eventualmente interre- lacionadas y sistematizadas— terminan alineándose en un orden que sirve de estructura perversa para sostener con mucha eficacia el escenario de comple- jidad antes descrito pues en su desen- volvimiento podemos identificar una suerte de sinergia perniciosa capaz de potenciar críticamente la generación de activos contaminados en una dimensión tal que no tiene precedentes en nuestra historia. En ese orden de ideas, surge para los


expertos responsables de la gestión de riesgos y para las autoridades involucra- das en la lucha contra el lavado de ac- tivos, la importante cuestión que busca encontrar respuestas concretas al “quién es quién” en un mundo en el que desde ya resulta dif ícil hacer esa distinción. Pero


en el que si no logramos acotar los tér- minos de la incertidumbre que rodea al peligro global al que nos hemos referido, poniendo de un lado los intereses de la banca y otras industrias expuestas a los efectos de este fenómeno amenazante y por otro los bienes jurídicos (sociedad, economía, liberta y mercado) puestos en juego frente al mismo universo de ame- nazas, no será posible desarrollar una labor efectiva de detección y procesa- miento de los casos que sobre el caudal transaccional sujeto a monitorización emergen como “inusuales”, y en donde el experto analista u oficial de cumpli- miento debe responder lejos de toda aprensión acerca del curso a seguir y en donde la complacencia o subestimación del expediente no son una opción pues tal conducta podría ser calificada como “negligencia inexcusable”. Debemos tener en cuenta que cual-


quier comportamiento que tienda a elevar la sensibilidad del caso objeto de análisis o a generar una condición de subestimación sobre éste, no sólo es peligrosa para la entidad que incurre en ello, sino también para el sistema en general puesto que en el primero de los casos el exceso de actuación puede con- vertirse en un generador de sobrecargas que estrangulará el proceso de gestión demandando mayores recursos de tiem- po o personas —ambos desde luego escasos— que sin duda alguna impac- tarán en la cadena de valor, al entregar a las unidades de inteligencia financiera reportes que acabarán archivándose, o lo que podría ser peor, afectando la visibilidad sobre aquellos casos que sí requieren atención y que podrían pasar inadvertidos dado el exceso de carga procesal. No hay mucho que decir respecto de


una conducta de subestimación o relajo ya que ello coloca en una situación de grave riesgo a la entidad que permite tal actuación.


106 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: Shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168