La conexión para manguera es nor-
malmente lo único utilizado por los bomberos pues no conf ían en las man- gueras existentes en los edificios (ellos alegan que comúnmente los gabine- tes presentes en los edificios incluyen mangueras y pitones de mala calidad o sin mantenimiento. Además corren el riesgo de que los pitones se los hayan robado). Por este motivo, casi todos los cuer-
pos de bomberos en Latinoamérica, entran al incendio con sus propias man- gueras, las cuales las llevan al hombro, y cuando llegan al área del incendio des- conectan la existente en el gabinete y conectan la que ellos traen. Por otro lado, durante un incendio,
los ocupantes del edificio se deben concentrar en su evacuación inme- diata, no en ir a buscar un gabinete, romper el vidrio, sacar y estirar la manguera, regresar a abrir la válvula y proceder a contener el incendio. Este proceso es de cuestionable eficacia y los ejemplos de éxito son sólo anecdó- ticos. Es también muy poco común que en usos que no sean industriales exista una brigada privada que haya sido entrenada para el uso de mangue- ras contra incendios. Por consecuencia, los bomberos que
responden a la emergencia serían los únicos que utilizarían las mangueras instaladas en el gabinete; pero, como ya mencioné anteriormente, ellos no lo hacen. Es por esa razón que NFPA dejó de recomendar la instalación de gabinetes equipados, algo que ustedes podrán confirmar en su próxima visita a los Estados Unidos. La realidad es que los gabinetes de manguera se usan muy rara vez y no tienen sentido en el edifi- cio moderno protegido con rociadores automáticos. NFPA, sí reconoce la efectividad de
los extintores manuales en incendios in- cipientes y estos son de uso requerido en todas las ocupaciones de edificios de gran altura. Como ya he escrito en Seguridad en América (edición 77, páginas 68 a 70), los cuartos de cóm- puto en edificios de gran altura deben ser protegidos con rociadores automáti- cos, típicamente sistemas de preacción (NFPA 75: 8.1.1). Es posible también que a través de un
análisis de riesgos de incendios, el usua- rio del cuarto de cómputos decida pro- teger éste, además de los rociadores, con un sistema de inundación con agentes limpios.
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA
Todos los edificios de gran altura requie- ren un sistema de alarma que utilice uno de comunicación de emergencia de alar- ma o de voz (NFPA 101: Art. 11.8.4.1). Esto implica la instalación de pulsadores manuales y bocinas de alarma a través del edificio; sin embargo no se requiere específicamente la instalación de detec- tores de humos. La normativa de la NFPA sólo está
requiriendo detección de humos en áreas donde alguien pueda dormir (ho- teles, dormitorios, hospitales, residen- cias, etc.) en el lobby de los elevadores o en ocupaciones muy delicadas (como un cuarto de cómputos o de telecomunica- ciones). Dependiendo del diseño del sistema
de aire acondicionado, es muy probable que se requieran detectores de humos en los conductos de aire para prevenir que el sistema de aire acondicionado distribuya el humo a través del edificio. La alarma a través de mensajes de
voz depende de la decisión respecto a la evacuación por etapas contra la to- tal del edificio. En una edificación muy alta es preferible evacuar el piso donde ocurra el incendio, el piso de encima y el de abajo, para poder lograr este procedi- miento, el sistema de alarma debe tener la posibilidad de enviar un mensaje de evacuación por voz específico a las áreas a evacuar y un mensaje de notificación a las zonas que no requieren desalojo in- mediato. En este tipo de edificios es también
requerida la instalación de un sistema te- lefónico de emergencia de dos vías para el uso del cuerpo de bomberos (NFPA 101: Art. 11.8.4.2). Este sistema permite la comunicación entre los bomberos que responden al incendio y el centro de co- mando de emergencia. Los teléfonos, ya sean auriculares fi-
jos o plugs donde se conecta un auricu- lar portátil, deben estar instalados en las cabinas de los elevadores, en el vestíbulo del ascensor y en el descanso de las esca- leras de salida en cada nivel. Edificios de gran altura también re-
quieren un centro de comando donde se pueda manejar una emergencia, en una ubicación que haya sido aprobada por el departamento de bomberos local (NFPA 101: Art. 11.8.6). El centro de comando debe incluir los paneles y controles de sistema de alarma, del sistema telefóni- co de dos vías, anunciadores y ubicación del piso del ascensor, interruptores de rellamado de los ascensores, interrupto- res selectores de energía de emergencia,
anunciación de las válvulas de los rocia- dores y el estado de las bombas contra incendios, entre otros.
PRESURIZACIÓN DE LAS ESCALERAS
Contrario a la convención popular, muy arraigada en los códigos constructivos latinoamericanos, NFPA no requiere la presurización de escaleras en ningún tipo de edificio, incluyendo los de gran altura. No obstante, la presurización de las escaleras se puede utilizar para reducir los requerimientos del “tipo de construcción” en edificios de gran altura protegidos con rociadores automáticos (NFPA 5000: Art. 33.1.3). Por ejemplo, en edificios de más de
36.6 m de altura, el tipo de construcción puede reducirse a Tipo II (222) de Tipo I (332) y en edificios de menos de 36.6 m de altura el Tipo II (222) se puede reducir a Tipo II (111). A propósito, los números en paréntesis en los tipos de construcción establecen la resistencia al fuego en horas de la estructura en el si- guiente orden (muros de carga exterior, armazón estructural principal, cons- trucción del piso). Sugiero que para pro- fundizar en este tema se revise la norma NFPA 220, Tipos de Construcción en Edificios.
SECTORIZACIÓN DE INCENDIOS
Un área incipiente en seguridad contra incendios, en nuestra región, es la de- finición del tipo de construcción que debe tener un edificio, desde el punto de vista de resistencia al fuego, lo cual está definido en el Capítulo 7 de la NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad en Edificios, donde se limita el área por piso y el número de pisos que puede tener un edificio dependien- do de su tipo de construcción. Además, estas limitaciones se eliminan o incre- mentan cuando el edificio es protegido con rociadores automáticos. Similar- mente, debemos evaluar los termina- dos o revestimientos interiores (defini- dos a través de ensayos que miden su índice de propagación de la llama y cantidad de humo desarrollado), lo cual también es muy dif ícil de obtener por la falta de información existente sobre los terminados interiores que utiliza- mos en nuestra región (tapetes, pape- les de colgadura, techos suspendidos, elementos decorativos plásticos, etc.). Más información sobre este tópico se encuentra en NFPA 1, NFPA 101 y el Manual de Protección Contra Incen- dios de la NFPA.
CONTRA INCENDIOS 61
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168