This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


una mano amiga por parte de personas capacitadas para ello, primeramente, no se caería en esa condición y el daño co- lateral a la sociedad. Por no existir una ayuda pronta, el indigente para satisfa- cer necesidades recurre a lo más fácil: el robo, el asesinato y la estafa. La corrupción influye en el incre-


mento de la inseguridad ciudadana. El saqueo del patrimonio público y la con- ducta desviada de funcionarios son ele- mentos relacionados con la criminalidad. La falta de inversión es un factor que


afecta la lucha contra el delito. Los re- cursos dilapidados por la corrupción han podido ser destinados a solventar el déficit material y humano que presen- tan las policías, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el sistema penitenciario, entre otras instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana. Debido a la corrupción, la libertad


no es en función de la justicia sino del dinero, las influencias y el poder polí- tico. También, la falta de criterio en las sentencias evita rescatar a quienes po- drían ser rehabilitados con trabajos ha- cia la comunidad. Los policías, fiscales, jueces y funcio-


narios de los organismos de seguridad que desvían su actuación por la vía de la corrupción contribuyen con la impuni- dad de los criminales. El Estado, el Presidente y el Parla-


mento deben hacer realidad el buen funcionamiento de estos sistemas, vigi- lando que los recursos pertinentes sean aprovechados en los puntos más estra- tégicos y no vayan a llenar los bolsillos burocráticos. Asimismo, los magistra- dos deben decomisar los bienes e ingre- sos derivados del delito de corrupción, sin importar las transformaciones lega- les realizadas para burlar a la justicia. Otra preocupación es la desconfian-


za ciudadana basada en los lamentables hechos de sangre, corrupción y falta de profesionalismo de las autoridades de seguridad. Para crear un ambiente de confianza


deben estar involucrados la Policía, el Poder Judicial, el Sistema Penitenciario y la Sociedad, bajo los lineamientos de un gobierno decidido a combatir este mal. Se requiere de unas autoridades donde sus canales sean menos burocrá- ticos e incentiven el buen desempeño con sistemas modernos.


UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA


Para lograr controlar estos flagelos se requiere un plan de acción que involu- cre a todos los ciudadanos a ser cons-


126 www.seguridadenamerica.com.mx


cientes de este problema pero con una visión integral y realista. Es evidente que no existe una solución mágica con todas las claves de la solución, tampoco rece- tas de expertos. Sin embargo es una tarea ineludible


e impostergable priorizar una estrate- gia de seguridad ciudadana. Si logra te- ner un éxito relativo se convierte en un mecanismo de contención y ciudadani- zación, y por ende de mayor profundi- zación de la democracia. En última ins- tancia puede ser una solución para estos desafíos del entorno. Si las políticas de seguridad ciudada-


na se basan sólo en el sistema de justicia criminal, el Poder Judicial, la Fiscalía y la Policía no tendrán un impacto positivo. El enfoque de esta política pública debe enfatizar una estrategia preventiva. También debe existir una continui-


dad en las políticas públicas para luchar contra la violencia. Existe la tentación de buscar soluciones rápidas y ello no es posible cuando el problema se viene agravando durante muchos años. Hay que pensar en respuestas a la medida con un enfoque integral. Es el Estado quien deber ser el prin-


cipal promotor. La lucha contra la de- lincuencia no conlleva a simplemente promocionar una que otra captura ni en función de cuantos van a la cárcel. La seguridad ciudadana debe estar ba- sada en la prevención, control y ejecu- ción de medidas realistas para proteger al ciudadano. La estrategia de Seguridad Ciudada-


na requiere un enfoque integral y arti- culado para la lucha contra el crimen


para enfrentar un desafío. Debe estar compuesto por un conjunto de políti- cas, estrategias y numerosos sistemas que debe involucrar a todos los sectores sociales con sus comunidades, tomando en cuenta la realidad de los hechos, la victimización y la percepción. Para for- talecer la seguridad ciudadana se precisa de una gerencia estratégica con objeti- vos claros y definidos. Además, se requiere un presupuesto


para la aplicación del plan, programas y operaciones, así como la adquisición de la logística, materiales, equipos de comunicación y vehículos como sopor- te de dicho plan. Es importante contar con herramientas donde se suman los esfuerzos de todos los actores a nivel de Gobierno central, regional y municipal; también se debe incluir a la sociedad civil y a la empresa privada. El Estado debe orientarse a fortalecer unos efi- cientes sistemas de seguridad y justicia. El énfasis debe estar en todas las mani- festaciones de los delitos con un enfo- que preventivo; no sólo es cuestión de incrementar el número de efectivos sino de una mayor especialización. La Seguridad Ciudadana y la Policía


Comunitaria son conceptos relativa- mente nuevos en América Latina. La sociedad civil y los Gobiernos están dejando su obsesión por la guerra y los métodos militares para solucionar los descontentos sociales, el desarrollo y la protección de las personas. De esta manera, el interés por la Se-


guridad Ciudadana y la Policía Comuni- taria se están posicionando en un pri- mer plano de la agenda política. En las


Foto: © Pcheruvi | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168