prioridades del Gobierno se reconocerá el derecho de los ciudadanos a vivir en paz para poder trabajar por el bienestar de sus familias y el desarrollo del país.
REFLEXIONES FINALES
La batalla por salvaguardar y recupe- rar la seguridad ciudadana no depende únicamente del aspecto punitivo. Hay otros factores de fondo que involucran a la sociedad y a las instituciones a un mejor equipamiento y capacitación de los organismos de seguridad. Una so- lución efectiva pasa por la prevención, atacando las causas y no los defectos. Esto significa principalmente generar políticas, planes y acciones nacionales, regionales y municipales de prevención y educación. El resultado de estas acciones redu-
cirá el número de futuros delincuentes, la desintegración de las familias, abuso en el consumo de drogas, alcohol y otros causantes de la inseguridad. Por eso, el ciudadano debe ser el eje rector de la se- guridad ciudadana en función de estas políticas públicas diseñadas por el Esta- do, la gobernación y el municipio. Esto
es un trabajo a largo plazo. Deben realizarse en una forma in-
terdisciplinaria con una intervención a las bases de la sociedad para atacar el hambre, la pobreza, la violencia, la falta de empleo, la ignorancia, las adicciones y las pocas posibilidades de supera- ción que ofrece la sociedad. Esta labor es responsabilidad de las instituciones creadas para brindar una solución a esas carencias. Es un requisito ético imprescindible
asumir la autoría y el protagonismo de los actos propios. La responsabilidad en la esfera pública es un desafío que re- quiere audacia intelectual. Es un llama- do a la necesidad de velar y responder por las consecuencias que tiene toda acción. Se eligen autoridades para que mejoren las condiciones de vida y pro- porcionen los instrumentos adecuados para un bienestar mayor. La participación activa de las comu-
nidades en la reforma de la ciudad garan- tiza su futuro mantenimiento y deja un legado de integración que permanece en- tre los ciudadanos después de las obras. Una gestión exitosa en seguridad
ciudadana se verá reflejada en un país tranquilo para que los niños puedan desarrollar sus capacidades y no ver en la delin- cuencia un camino para sobrevivir. Definitivamente, la inse- guridad es un desafío complejo a resolver. Existen experien- cias que demuestran que esta problemática tiene solución. n
Referencias
- Esta publicación está basada en material obtenido de diferentes fuentes. Esto ha dado forma a nuestro pensamiento a partir de ideas e incluso frases que hemos hecho nuestras, incorporándolas a nuestros estudios y vivencias. El autor hace un reconocimiento a todos aquellos que han enriquecido sus conocimientos y han dado cuerpo, algunas veces anónimamente, a este material.
* Acerca del autor
- Samuel Yecutieli ha trabajado desde hace 20 años en la Seguridad y es autor del libro Plataforma de Coordinación para el Monitoreo Público. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador/php
SEGURIDAD PÚBLICA 127
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168