REPORTAJE
cario o financiero, es de vital importancia una seguridad inte- gral ajustada al marco legal nacional de cada país; pero igual- mente deben apegarse a las normativas, convenios o tratados a nivel internacional. Sobre todo en lo que respecta a la lucha global sobre la legitimación de capitales, los bancos y las otras instituciones”, comentó. Asimismo, Arturo García, chief Information Security officer en Banco de México1
, señaló que la seguridad en los bancos se
ha fortalecido con los nuevos avances tecnológicos, tanto en las sucursales, el traslado de efectivo, los cajeros, como en los sistemas de pagos electrónicos. “Esto no significa que ahora son inmunes a las amenazas f í-
sicas o electrónicas, éstas también han avanzado y en algunos aspectos incluso se han sofisticado”, comentó.
RIESGOS DE LA ACTUALIDAD BANCARIA
lo que marcan los entes reguladores, así como en algunas medidas de preserva- ción de datos. Por ejemplo, en un centro de datos se debe tener seguridad peri- metral para evitar acceso de algún in- truso, tener medios de vigilancia como cámaras y tener acceso restringido por distinta combinación: lectura de iris, huella digital, etc. De acuerdo con José Marangunich
R., presidente del Comité de Expertos en Seguridad de FELABAN y gerente del Área de Seguridad y Prevención de Fraudes del Banco de Crédito del Perú- BCP Corporación CREDICORP, cuan- do se habla de seguridad bancaria en Latinoamérica, sin duda se refieren a un panorama en clara evolución. “¿Qué quiere decir esto? Simplemen-
te, hoy la seguridad ya forma parte de la 'propuesta de valor' de la empresa. Con- secuentemente se incorpora a la cadena de valor de la organización y deja defini- tivamente esa visión de sobrecosto o de estructura rígida no vinculada a la razón de ser de la empresa y muchas veces des- conectada de la dinámica y planeamien- to de la misma organización”, aseveró. Añadió que este nuevo panorama no
es un asunto menor, ni de materializa- ción en el corto plazo ya que para empe- zar es un asunto cultural que viene des- de el más alto nivel de la organización y que tiene etapas muy definidas; como iniciar la migración de la seguridad tra- dicional a la emergente en donde se en- cuentra la convergencia entre lo f ísico y lo lógico. “La seguridad debe ser considerada
como un pilar dentro de la estrategia de todo banco, dándole esa lectura holísti- ca que mencionamos; bajo un panora- ma de mayor regulación, riesgos de di-
88
www.seguridadenamerica.com.mx
versa índole con una amplia capacidad de mutación especialmente en el ámbito de la informática y electrónica”, afirmó. Por su parte, David Pulido, subgeren-
te de la subdirección de Investigaciones Especiales en Banorte-Ixe, señaló que la seguridad en redes se ha ido manifestan- do en esencia desde inicios del siglo XXI; pero a raíz de la recesión económica (2008-2009), la banca en México ha teni- do una etapa de adopción en dicho tema. “La seguridad ha quedado vulnerable
ya que este sector se ha enfocado princi- palmente al sector negocio. Los respon- sables de las áreas de seguridad realizan verdaderos esfuerzos a efecto de dar cumplimiento a los ordenamientos gu- bernamentales que son sustentados en manuales generales”, aseveró. Sobre el tema, John Tovar, vicepresi-
dente de Protección Ejecutiva en Ban- caribe, comentó que en la actualidad la seguridad es un elemento muy impor- tante y fundamental en las actividades y desarrollo de las sociedades en Latino- américa y del mundo. Por supuesto que incluye a los sectores empresariales, in- dustriales, bancarios públicos y privados. “Para salvaguardar el patrimonio
económico de accionistas, socios y clientes, especialmente en el sector ban-
Los riesgos a los que están expuestos los bancos son diversos; por lo que Marangunich indicó que hoy no se puede decir que lo informático se conoce y que no habrá riesgos nuevos en el corto, mediano y largo plazo pues “sabemos que evolucionan y mutan todos los días”. Por otro lado, dijo que dentro del ámbito f ísico, los más
complejos son los desastres naturales como los sismos (que aún la ciencia no puede predecir fecha y hora). De allí toma especial relevancia los programas de continuidad de negocio, educación, entrenamiento a la organización y stakeholders; además de modelos muy robustos de análisis de riesgos y pla- nes de contingencia. “Este escenario lo tiene muy claro los reguladores en los
distintos países por lo que gestionarlos son de alta prioridad en todo plan estratégico de seguridad en la industria bancaria”, aseguró. Asimismo, aseveró que no se puede dejar de precisar que
hay un escenario de riesgo medianamente importante en los canales de distribución y servicio por ubicar en ellos algo esen- cial para sus intereses como es la información. Por lo que en la actualidad se despliega un número importante de iniciativas en la prevención de robos de información, de identidad, sabo- taje, daño económico y de reputación. Sobre el tema, Pulido comentó que los ataques y amenazas
constantes a la banca a nivel nacional e internacional (virus, troyanos, spyware, etc.) son del conocimiento de la delincuen- cia que por demás se prepara para los embates a la banca. “El phishing es un mecanismo criminal y una de las amena-
zas más comunes, mediante la cual la delincuencia se hace de información crítica como nombres de usuarios y contraseñas. Por lo que la dinámica mundial del sector financiero está obli- gada a mantener su vigencia y competitividad, en cuestión de seguridad”, explicó. Por su parte, Andriani indicó que la banca trabaja en pre-
venir los peligros que corren las transacciones económicas; no obstante ahora con la fuerza que tiene la Ley de Protección
Walter Andriani, Indra México
José Marangunich R., FELABAN y BCP
David Pulido, Banorte-Ixe
John Tovar, Bancaribe
Arturo García, Banco de México
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168