SEGURIDAD PÚBLICA
CONSIDERACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN EN SEGURIDAD
*José Luis Rojo y Arabi MÉXICO
El prever algunas circunstancias podría ayudar a disminuir la cantidad de delitos que existen
P
or prevención debemos enten- der: la acción enfocada a prevenir o anticiparnos a cualquier situa-
ción que pueda presentarse o represen- tar un riesgo. A ésta se le pueden asociar otras como previsión que es advertir y prepararse para un suceso que puede llegar a pasar en un futuro, algo que aún no se encuentra presente dentro del cuadro de amenazas o puede llegar a suceder. La precaución es otra forma, basándose en los cuidados que se deben tomar para evitar una situación des- agradable o dañina. La prevención es un conjunto de
procesos que estimulan el desarrollo humano y que con ello tratan de evi- tar la aparición y proliferación de pro- blemas relevantes. Igualmente, ésta, mientras más integral se considere, se convertirá en un constante incentivo de procesos en construcción, así como alternativas al afianzamiento de la se- guridad.
Existen dos vías de aplicación de la
prevención: la personal que se enfoca a la preparación con antelación de un po- sible problema que se pueda presentar donde el propio individuo pueda llegar a encontrarse en un riesgo con afectación a su persona o a su patrimonio, dentro de esta misma aplicación se puede in- cluir a la familia. La segunda vía es la que integra a
las organizaciones o empresas, donde se desarrollan programas enfocados al salvaguardo de valores personales de los empleados y a los de la propia organiza- ción para mantener sus activos, valores y patrimonio bajo un resguardo, para esto se deben de desarrollar planes y programas de prevención, donde exista el compromiso de todos los empleados por cumplir con lo establecido. Los programas de prevención debe-
rán desarrollarse por especialistas en esta materia que además del cuadro de consignas que contenga, también cum-
114
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Peter Clark | Dreamstime
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168