This page contains a Flash digital edition of a book.
De acuerdo con David Pulido, la se-


guridad bancaria en el futuro tendrá que enfocarse en la cobertura tecnológica y cibernética ya que la mayoría de los movimientos bancarios se desarrollarán mediante medios electrónicos, claves confidenciales, passwords; herramien- tas que dejarán de ser confidenciales sin una cultura de seguridad. “La banca deberá enfocar sus esfuer-


zos, no sólo en los ingresos, sino en la seguridad en redes y en los instrumen- tos mediante los cuales se puedan reali- zar movimientos bancarios, así como en el fortalecimiento de la confianza de los clientes”, aseguró. Sobre el tema, Arturo García comen-


tó que la seguridad tiene muchas aristas y múltiples retos. Sin embargo, el más fuerte está en hacer que la seguridad sea vista como un habilitador, no un impe- dimento, que sea vista como una inver- sión y no como un gasto. “La seguridad como cualquier otro


aspecto se tiene que renovar constante- mente y apoyar el desarrollo de las ins- tituciones; no ser un obstáculo para las operaciones. El cliente debe sentir que su transacción es más segura y no por ello más lenta o dif ícil de ejecutar. He ahí uno de los más grandes retos de la seguridad”, afirmó. Sobre el tema, Walter Andriani se-


ñaló que el reto más importante que tiene la banca es no bajar los brazos en el proceso de prevención de fraude pues se invierte mucho dinero en sistemas de análisis predictivo de transacciones fraudulentas y en control de acceso a la banca porque los malos siempre van un paso adelante. Por lo que aseveró que el reto más importante que tiene la banca es no relajarse en el proceso de búsque- da e innovación tecnológica para preve- nir delitos. “Creo que en algunos países tam-


bién se trabaja bastante en el proceso de asegurar que no haya transacciones de lavado de dinero o fraudulentas. Yo considero que el reto más grande es el de soportar dicha tarea y apalancarse en tecnología y proceso innovadores para mejorar la seguridad”, insistió. Por su parte, José Marangunich afir-


mó que el reto principal de la seguridad en los bancos es tratar de adelantarse a las brechas posibles o tomar como ejemplo brechas en otras industrias para poder implementar las mejores medidas de seguridad y el reto esencial es y será como logramos esa conexión natural entre el negocio y los diseños de seguridad, incorporar el modelo de aprendizaje continuo tanto al cliente


REPORTAJE 93


interno como externo y tener una clara visión de futuro; todo lo demás es im- portante pero secundario. Al respecto, John Tovar explicó que


los retos de la seguridad bancaria van directamente relacionados con los ries- gos propios de los productos que salen al mercado, las condiciones sociales y las políticas de cada país. Por esa ra-


zón, indicó que deben continuar fortaleciendo sus sistemas de seguridad adaptando la tecnología, utilizando la inteligencia corporativa como un factor, así como la recolección de infor- mación que ayude a generar políticas de prevención en contra del crimen organizado. n


1Nota aclaratoria: La participación de Arturo García en este


reportaje representa su punto de vista y opiniones personales, y no necesariamente los del Banco de México.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168