This page contains a Flash digital edition of a book.
MANEJANDO LA COMPLEJIDAD


Las interdependencias entre las infra- estructuras críticas de un país son alta- mente significativas pues casi todas las de servicios socioeconómicos residen en la disponibilidad sin restricciones de la básica. Sin embargo, las infraestructuras técnicas básicas, a su vez, dependen de las de servicios socioeconómicos; como un servicio legal estable o uno médico de emergencias en caso de crisis. Cuando miramos las responsabilida-


des de la protección de infraestructuras críticas, vemos que los propietarios u operadores de las mismas no son úni- camente el Gobierno, sino que muchas de ellas pertenecen a la industria priva- da o son operadas por éstas. En el caso del sector energético (Pemex y CFE), será próximamente controlado por em- presas privadas y paulatinamente, estas infraestructuras pertenecerán cada vez más a dicho sector. Como una consecuencia directa de


estas privatizaciones, la responsabilidad de la seguridad, confianza y disponibi- lidad de dichas infraestructuras se está volviendo cada vez más una labor con- junta entre Gobierno y la industria pri- vada. La complejidad en la protección de


infraestructuras críticas no reside en seguir el proceso de diseño habitual, explicado al principio de este artículo,


sino en la gran cantidad de actores y requerimientos que se deben tomar en cuenta para poder diseñar un sistema de protección integral y con una buena relación costo-beneficio a largo plazo.


ARQUITECTURA DE SEGURIDAD


La palabra “arquitectura” está definida por la Real Academia Española (RAE) como el “arte de construir y proyectar edificios”. A lo largo del tiempo se han acuñado otros conceptos de arquitectu- ra para adaptarlos a otras áreas de la vida como lo son la Naval, definida como el arte de construir embarcaciones; la Mi- litar que es el arte de fortificar; etc. Estos conceptos toman la noción bá-


sica de arquitectura, los cuales se definen como: un conjunto de reglas y conven- ciones por medio de los cuales creamos edificios que sirven para los propósitos, los cuales fueron concebidos, tanto fun- cional como estéticamente. El concepto de Arquitectura es aquel


de suplir nuestras necesidades para vivir, trabajar, hacer negocios, viajar, socializar y para perseguir nuestro es- parcimiento. Y estas necesidades están expresadas en términos de función, es- tética, cultura, políticas gubernamen- tales y prioridades civiles. Toman en cuenta cómo nos sentimos con nosotros mismos, con nuestros vecinos y cómo se sienten ellos con nosotros.


El concepto de Arquitectura de Se-


guridad se podría definir como el arte de proteger. Éste no sólo se centra en la respuesta inmediata y puntual a la pro- tección de un activo en específico, sino en mantener una visión holística y to- mar en cuenta no sólo los riesgos y ame- nazas, sino las conexiones explícitas e implícitas que existen entre los diversos activos a proteger. Existen, fundamen- talmente, tres factores principales que determinan la arquitectura que creare- mos:


Los objetivos que queremos conse- guir a través del sistema a diseñar.


El medio ambiente en el cual los sis- temas serán construidos, instalados y/u operados.


Las capacidades técnicas necesarias para la construcción y operación de los sistemas y sus subsistemas.


En este sentido, podemos exponer


seis puntos como grupos de trabajo que conlleven a la correcta ejecución de una arquitectura de seguridad para infraes- tructuras críticas:


1. Definición de los objetivos generales de protección.


2. Análisis de los riesgos, vulnerabilidad y capacidad de operación.


3. Evaluación de las amenazas involu- cradas.


Estrategia y planeación


Comunicación


Operación y monitoreo


4. Especificación de los objetivos a proteger, tomando en cuenta las medidas de protección existentes, el análisis de las reglamentaciones existentes y, en donde sea aplicable, la identificación de medidas adicio- nales contribuyendo a alcanzar los objetivos, y, en donde aplique, la le- gislación.


Diseño


5. Implementación de medidas para alcanzar los objetivos: soluciones específicas a la asociación y sus re- glamentaciones internas, acuerdos de autocompromiso de las empresas y la industria y desarrollo de los con- ceptos de protección por las compa- ñías.


Implementación Esquema del ciclo de gestión de riesgos


6. Continuo e intensivo proceso de co- municación de riesgos (diálogo sobre los resultados de análisis, evaluacio- nes, objetivos de protección y las op- ciones de acción).


SEGURIDAD PÚBLICA 129


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168