This page contains a Flash digital edition of a book.
En la Ciudad de México, el año pasa-


do comenzó operaciones el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, In- formación e Investigación (C4i4). Alre- dedor de 13 mil cámaras se encuentran conectadas a este centro, que es el cere- bro de los cuatro Centros de Monitoreo (C2) que existen en la ciudad capital del país. Este lugar no sólo será utilizado para responder a emergencias de índo- le criminal, sino también en desastres naturales como sismos, incendios e inundaciones. Félix Cárdenas, ex procurador de


Justicia del Distrito Federal, recordó que en el periodo 2006-2008, la Secretaría de Seguridad Pública local inició el proyec- to de la instalación de cámaras para la seguridad, cuando Miguel Mancera era subprocurador de Procesos de la Procu- raduría. En ese periodo el presupuesto no fue suficiente pero se instalaron las cámaras, no obstante no se contaba con un sistema que pudiera concentrar la información. En la primera etapa “con- tábamos con cámaras que reflejaban la imagen en una pantalla” y después se desarrolló y complementó para que sir- viera a nivel de investigación, subrayó. “Teníamos una pantallita adentro de


la policía y ahí se centraba toda la vigi- lancia; no había cámaras en las agencias del ministerio público. Cuando com- pramos el sistema, se comenzó a ca- minar en el proyecto. En ese momento no teníamos la tecnología que con sólo apretar un botón nos permitiera ver la pantalla, así que contar con mejor tec- nología fue el siguiente paso”, comentó Félix Cárdenas. Al referirse a las ventajas que repre-


senta el uso de la tecnología, explicó que la Procuraduría del Distrito Federal instaló cámaras en sus oficinas y a partir de entonces lograron detener a personas que se hacían pasar por empleados. In- dicó que a través de los videos investiga- ron diversos casos y así fue como descu- brieron el delito.


TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD


Una de las obligaciones de los gobiernos de cada país es garantizar la seguridad de sus ciudadanos, por lo que el uso de tecnología ha sido una alternativa para alcanzar el deseado orden social. De acuerdo con Sergio Correa, geren-


te de Ventas de Buildings de Schneider Electric, la implementación de mejores mecanismos de control que garanticen un panorama más seguro en el entor- no personal y laboral, ha contribuido a la necesidad de generar soluciones que


atiendan este problema desde la política pública. Por esta razón, el mercado de la videovigilancia está siendo adoptado en todos los niveles de gobierno, lo que ha beneficiado a los fabricantes de sistemas de CCTV. Explicó que la creciente demanda de


la videovigilancia urbana también gene- ra preocupaciones de fondo a los fabri- cantes ya que las cámaras por sí mismas no garantizan la seguridad necesaria. La tecnología, agregó, debe ser parte de una estrategia integral de seguridad desarro- llada y estructurada por las autoridades, y tomada como referente por la empresa proveedora de CCTV para la implemen- tación del sistema. Para Jorge Armando Carreño, geren-


te de Línea de CCTV de Inalarm, el im- pacto de la videovigilancia ha crecido en últimos años en ciudades, municipios y estados. Las razones por las que se está dando el incremento son dos: la primera es el crecimiento de la inseguridad, tan- to en México como en otros países de Latinoamérica y del mundo, y la segun- da es el uso político, pues la implemen- tación de este tipo de sistemas aumenta la credibilidad de un dirigente entre la población. Por su parte, Manuel Zamudio, geren-


te regional del Sureste de México y Cen- troamérica de Axis Communications, indicó que el uso de cámaras en ambien- tes urbanos ha demostrado en repetidas ocasiones que cumplen con importantes funciones. “Este sistema tiene efectos di- suasivos como: usos en monitoreo vial, supervisión de eventos públicos, análisis estadístico, reconocimiento de matrícu- las vehiculares, detección y registro de in- fracciones, análisis forense, reducción de costos por vandalismo, administración y supervisión de transporte público, auto- matización de procesos, entre muchos otros”, puntualizó. Guillermo Dávila, gerente de Merca- dotecnia para la categoría Aplicaciones


de Sony México, señaló que la videovi- gilancia cumple un importante rol en el monitoreo citadino pues en la actualidad existen diferentes ciudades con sistemas de CCTV de primera generación utili- zando cámaras IP y grabación digital. Tal es el caso del Gobierno de la Ciudad de México con un plan de implementación de 12 mil cámaras IP. Agregó que la infraestructura de co-


El sistema de videovigilan- cia es


complejo, no sólo


depende de las cámaras instaladas, sino de la


infraestruc- tura que las conecta con


los centros de monitoreo


municación es un elemento adicional y muy importante ya que en la medida en que ésta crezca, más cámaras podrán ser conectadas. Existen diferentes cobertu- ras de redes inalámbricas como MESH, WI-FI o radiofrecuencia que facilitan la instalación en cualquier sitio dentro de una ciudad.


REALIDAD URBANA Y EQUIPOS DE VIGILANCIA EN LATINOAMÉRICA


Muchas ciudades han hecho de los sis- temas de videovigilancia parte de su estrategia de seguridad pública. Sin em- bargo, la implementación del sistema no es tan fácil como parece, pues es necesa- rio tomar en cuenta diferentes factores tecnológicos, económicos, geográficos y políticos. Rafael Ramírez, gerente regional de


Ventas en Latinoamérica de I3 Interna- tional, señaló que los países latinoame- ricanos son todavía un mercado virgen en el tema de vigilancia urbana y pre- sentan la siguiente problemática: cuan- do los diferentes distritos y capitales de provincia buscan adquirir un sistema, se topan con muchas empresas que desco- nocen las características técnicas que debe de tener todo el equipamiento y la ubicación que deben tener las cámaras. Además, los equipos instalados son de tecnologías propietaria (equipos que no cuentan con interoperabilidad) y no pueden interactuar entre sistemas de otros municipios o localidades. Para Manuel Zamudio, uno de los


principales problemas que se tienen en algunos países latinoamericanos es la falta de experiencia adecuada en el campo de sistemas de videovigilancia pues no es lo mismo instalar cámaras de seguridad en una empresa que en una ciudad, ni es lo mismo hacerlo con las herramientas de antaño que con las dis- ponibles en la actualidad. Agregó que también es necesaria la


Félix Cárdenas, ex procurador de Justicia del Distrito Federal


experiencia por parte del usuario que solicita el sistema, porque como suele ser asesorado por personas o empresas que no son expertos en el tema, sino en protección civil, seguridad, vialidad, procedimientos de emergencia, etc.,


REPORTAJE 97


Foto: © Dimitry Romanchuck | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164