This page contains a Flash digital edition of a book.
cia, o en caso contrario, en la última vez que pasó una luz de tránsito en rojo sólo porque fue consciente de la ausencia de la misma. La industria de los sistemas de vi-


deovigilancia parece que ha entendido de manera clara que detrás de casi todas las motivaciones humanas se halla un temor que frena o condiciona las accio- nes del hombre. Por ello, no es sorpresa que el número de cámaras de vigilancia instaladas en las grandes ciudades crez- ca de manera exponencial. Su diverso uso y aplicación hacen que la seguridad de las grandes urbes, sea cada vez más dependiente del sistema de redes de vi- gilancia por video.


TEMOR A PERDER LA PRIVACIDAD


En este orden de ideas, la labor de la videovigilancia urbana transciende los límites de una simple herramienta de desarrollo tecnológico para vender se- guridad, y se torna en un componente esencial para la construcción de eficien- tes políticas de Estado, encaminadas al establecimiento y mantenimiento de la seguridad ciudadana. Sin embargo, en el cumplimiento de


esta importante función para los bene- ficios del Estado y de la ciudadanía, la industria de la videovigilancia se enfren- ta a la generación de una externalidad sobre la sociedad, precisamente asocia- da con el temor. En ese afán por sacar provecho de la condición humana para poder transformar el comportamiento del ser humano en nombre de la segu- ridad, la industria ha generado un mar- cado temor asociado con el peligro de la violación de la intimidad.


En tal sentido, la sociedad se sigue


preguntando cuál es el punto de quie- bre para dejar de sacrificar la privaci- dad por la primacía del interés general. De la misma manera que se cuestiona sobre el futuro del crecimiento y desa- rrollo de la industria, pues todo parece indicar que independientemente de los temores por sacrificar privacidad por


seguridad, no detendrán el avance de una industria que no ha alcanzado a su plenitud en lo que respecta a los apor- tes que puede traer para el Estado y la ciudadanía en materia de prevención y mitigación del crimen, y el fortaleci- miento de la ley. Por estas y otras razo- nes todo parece indicar que la videovi- gilancia es un temor necesario. n


* Acerca del autor


- César Augusto Álvarez es investigador asociado para la Policía Nacional de Colombia, Dirección de Antinarcóticos. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


EL PROFESIONAL OPINA 139


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164