REPORTAJE
prácticamente se condena el resultado del sistema. Armando Carreño indicó que es ne-
cesario tomar en cuenta la topografía de las ciudades, provincias o munici- pios donde van a estar los enlaces o el sistema, debido a que uno de los puntos medulares es cómo va a comunicarse la cámara con el centro de monitoreo. Señaló que un ejemplo es la proble-
mática que enfrentan los integradores en las diferentes ciudades de México porque no están planeadas para este tipo de sis- temas. Por eso, es un poco más compli- cado poder implementar un sistema de videovigilancia, al contrario de ciudades de Estados Unidos o Europa, que están totalmente diseñadas en cuadros y eso hace más fácil la implementación. En el Distrito Federal existe una ban-
da en 4.9 gigahertz para vigilancia públi- ca, pero muchos operadores la utilizan para servicio público de otra índole y está saturada. Al no poder utilizar esta radiofrecuencia es necesario usar fibra óptica, lo que obliga al integrador a rea- lizar estudios de línea de vista y análisis de espectro que determine qué tanta in- terferencia se tiene, agregó Carreño. “En ciudades como la Ciudad de
México, el espectro radioeléctrico está sumamente saturado y no es factible emplear un enlace inalámbrico para una cámara. La mayoría de las cámaras en la ciudad se instalaron por fibra óptica, pero poner un enlace inalámbrico com- plica mucho el trabajo. Y así como en el Distrito Federal, hay otras ciudades en el país en donde la banda de seguridad está siendo utilizada para otro tipo de fun- ciones y no para la vigilancia. Eso pro- voca que el espectro se sature”, afirmó. Sergio Correa coincidió en que uno
de los problemas para la implementa- ción de sistemas de videovigilancia en algunas ciudades de Latinoamérica es la infraestructura complementaria en don- de estarán instaladas las cámaras y los centro de monitoreo. “Existe una clara tendencia a usar tecnología de video IP para este tipo de proyectos, lo cual ofre- ce muchas ventajas de mayor calidad de imagen, herramientas de automatización de eventos, etcétera, pero también tiene algunos inconvenientes como los anchos de banda necesarios para transmitir esta información”, señaló. Agregó que un error común en este
tipo de implementación es darle un tra- tamiento de datos transaccional a la in- formación de video IP cuando se calcula el equipamiento de la red de transporte de este servicio; sin embargo, esta tec- nología tiene características muy dife-
98
www.seguridadenamerica.com.mx
La necesidad de garantizar seguridad a
la ciudadanía ha hecho que el mercado de la
videovigilan- cia esté siendo
adoptado
en todos los niveles de
gobierno del mundo
rentes a los datos convencionales. Este aspecto es crítico para su efectividad y no muchas empresas conocen o tiene experiencia en redes de este tipo, ni aún las más reconocidas en equipamiento de redes. Otro inconveniente que deben en-
frentar las empresas dedicadas a la vi- deovigilancia, son las selecciones a tra- vés de licitaciones para trabajar en un proyecto del sector público. En dicha selección, las empresas de CCTV e in- tegradores se enfrentan a bases técnicas confusas y demasiado genéricas, y como consecuencia se debe dedicar mucho tiempo en la adaptación de soluciones prácticas y adecuadas. “Lo anterior genera que las solucio-
nes ofrecidas por cada fabricante no sean homogéneas, y por lo tanto, los usuarios, que en lo general no cuentan con personal especializado, tienen difi- cultad para comparar y determinar si la tecnología ofrecida es la más adecuada o no”, explicó. Rafael Ramírez advirtió que las em-
presas de CCTV se topan con leyes de contrataciones y adquisiciones del estado, en las cuales se busca que los concursos públicos sean abiertos a cual- quier proveedor, pero solicitan que éste sustente una facturación igual a cinco veces el monto referencial. Con este tipo de requerimientos dejan sin posibilidad a muchos. Guillermo Dávila indicó que se debe
tomar en cuenta la participación con- juntamente de las empresas de comu- nicación o carriers de telefonía, quienes son las que pueden otorgar cobertura de redes metropolitanas alámbricas o ina- lámbricas, así como servicios de valor agregado como la videovigilancia como un solo servicio.
Armando Carreño, gerente de Línea de CCTV de Inalarm
CÁMARAS, HERRAMIENTAS PARA EVITAR DELITOS
Uno de los beneficios que tiene la video- vigilancia urbana es que a través de las imágenes captadas por las cámaras se puede resolver un caso, incluso como prueba para determinar la participación de alguna persona en un delito. Sin embargo, las imágenes necesi-
Sergio Correa, gerente de Ventas de Buildings de Schneider Electric
tan tener una calidad determinada para que sirvan como evidencia dentro de un caso judicial. Asimismo, la cámara debe estar colocada estratégicamente, porque si algo bloquea su visión será imposible obtener evidencia, señaló Armando Ca- rreño. Explicó que para servir como eviden-
cia en un caso judicial, las imágenes ne- cesitan tener una calidad determinada,
los videos necesitan una marca de agua para demostrar que son reales y no es- tán trucados y deben tener una veloci- dad específica de transmisión de datos. Por su parte, Sergio Correa indicó
que en el caso de evidencia de delito, la combinación de video con el testimo- nio del personal de seguridad cubre el evento, a pesar de que la identificación del rostro no sea clara, pues muchas veces el agresor puede tener el rostro cubierto o tapado con gorras u otros aditamentos. Asimismo, Manuel Zamudio aseveró
que lo necesario es poder captar imáge- nes, si el sistema de videovigilancia no está bien diseñado y las cámaras coloca- das en lugares que no captan nada, será imposible obtener algún tipo de prueba como apoyo para un caso. Para que un video sea aprobado
como material para un caso, será ne- cesario que tenga la calidad mínima de 4 CIF de resolución y se debe grabar y visualizar a su máxima resolución a 30 Ips, comentó Rafael Ramírez.
¿QUÉ SE NECESITA PARA UN SISTEMA EFECTIVO?
El sistema de videovigilancia es com- plejo y no solamente depende de las cámaras instaladas sino también de la infraestructura que las conecta con los centros de monitoreo. Por eso es impor- tante tomar en cuenta diferentes carac- terísticas del equipo y de su instalación.
Foto: © Kuponjabah |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164