This page contains a Flash digital edition of a book.
TRANSPORTE SEGURO


¿QUÉ PODEMOS CONSIDERAR SOBRE BLINDAJES?


Cada región y país está enmarcado den- tro de normas y clasificaciones de los di- ferentes niveles de blindaje que se ofrecen en el mercado. Es importante conocer las normativas que correspondan a su país y sobre ello elegir técnicamente el nivel de blindaje que se utilizará. Estas son algunas de las principales


normativas a nivel mundial de referen- cia y también se puede tomar como constante que básicamente todas las normas inician su clasificación en el ca- libre 22LR y alcanzan sobre los últimos niveles el calibre 7.62. Puede que en cada país existan sub-


normas con clasificación local, pero están basadas en las explicadas en estos ejemplos:


Norma - NIJ 0101.14 (National Institute of Justice EEUU), Niveles – I, IIA, II, IIIA, III, IV y Special.


Norma – CEN 1063 (Comunidad Euro- pea), Niveles – B1, B2, B3, B4, B5, B6 y B7.


Norma – DIN 52290 (Comunidad Europea y Alemania), Niveles – 1, 2, 3, 4 y 5.


Norma – BS 5051 Glazing (British Stan- dard Bullet Resistant – Europea), Niveles – G1, G2, G3, G4 y G5.


El mercado de los materiales blin-


dados que son utilizados por diferentes empresas y bajo diferentes normas está globalizado ya que si se prueba, por ejemplo, una ventana lateral blindada bajo la norma NIJ nivel IV, la misma ventana debería tener una respuesta si-


milar bajo la norma CEN 1063 nivel B7 o la norma DIN 52290 nivel 5, por lo tanto, la fabricación de partes y com- ponentes de alguna forma se ha estan- darizado. Como es de esperar, todas las em-


presas ofrecen el mejor equipamiento y el mejor proceso de construcción en su trabajo. Pero más allá de que estas pro- puestas puedan ser concretadas correc- tamente, es muy importante no olvidar el servicio post compra del vehículo. Cualquier auto en condiciones nor-


males requiere de sus correspondientes servicios de mantenimiento preventivo; como es de esperarse, las modificacio- nes que implican un blindaje, agregan otros aspectos a considerar en el man- tenimiento.


El objetivo


COMPONENTES EN UN VEHÍCULO BLINDADO


-Run-Flat: Se trata de un aro de polí- mero reforzado colocado dentro de la rueda que le permite seguir rodando a pesar de que pierda su capacidad de re- tener aire dentro de la misma. Una vez perdida la capacidad de


que la rueda funcione apropiadamen- te, se puede seguir rodando por unos 80 o 100km a velocidad moderada, no a más de 60 u 80km por hora, siempre que el suelo se encuentre en buenas condiciones.


SABÍA USTED QUE…


El Cadillac M341 blindado que perteneció a Al Capone, después de ser confiscado en 1931, fue utilizado por el gobierno de los Estados Uni- dos luego del ataque a Pearl Harbor para transportar al Presidente Frank- lin D. Roosevelt en sus viajes a la Casa Blanca.


primario ante una agresión siempre será salvaguardar la vida


poniendo una barrera


física, dando oportunidad y tiempo a la persona


afectada para tomar alguna decisión que le permita salir de la situación


-Ventanas y parabrisas: Generalmente por su capacidad de apertura permite ver el nivel de blindaje con el que cuenta el vehículo. Estos son algunos de los materia-


les más comúnmente utilizados en los blindajes: Kevlar, Acero balístico, Cristal Templado con Policarbonato, Spectra, Twaron, Cerámica balística, Dyneema, Famostone, Aristone, Nylon balístico. Dependiendo del nivel de blinda-


je que se implemente, se utilizarán los componentes o la combinación de ellos, y lógicamente esto también determinará el peso que se agregue al vehículo. Las combinaciones entre tipo de ve-


hículo, por ejemplo, auto sedan, camio- neta doble cabina, más el nivel de blin- daje elegido y los componentes que se utilicen, serán los factores a considerar para la inversión económica total.


CONCLUSIÓN


Como usted entenderá, éste es un tema que hoy en día cuenta con vasta infor- mación, más la que le pueden facilitar las empresas especialistas en este rubro, pero el objetivo de este artículo no fue adentrarnos en los aspectos técnicos que compone el mundo de los blinda- jes, sino más bien acercarnos desde una visión estratégica para que a la hora de tomar la decisión de blindar, la inversión sea realmente productiva y cumpla con el objetivo de salvaguardar la vida. n


* Acerca del autor


- Julio E. Benítez Acuña es director de la Consultora Decisiones Estratégicas en Argentina. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


64 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Andres Rodriguez | Dreamstime.com


Foto: © Digivent | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164