This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


VIDEOVIGILANCIA: NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y REALIDADES


La videovigilancia urbana nos remite a una imagen de ciudad segura, pero es importante conocer las funciones que envuelve esta tarea de mantener el bien de la ciudadanía para saber si efectivamente cumple con los propósitos planteados


* David Chong Chong MÉXICO L


a creciente y cada vez más acelera- da proliferación de los recursos de videovigilancia que se encuentran


presentes, aunque no siempre visibles en toda clase de instalaciones y espacios públicos y privados, los ha convertido no sólo en el icono sino en la opción preferente entre los sistemas de seguri- dad. El ámbito de la seguridad pública no ha escapado a este fenómeno y ha privilegiado el uso de estos recursos en prácticamente cualquier necesidad de vigilancia, pese a que su utilidad real no siempre corresponde a las expectativas. El potencial de utilidad de los siste-


mas de videovigilancia está determina- do por la medida de su contribución al logro de los objetivos de la seguridad en el contexto de sus alcances funcionales. Capacidad que se establece inicialmente con base en su perfil y alcance funcional, a partir de lo que se identifican y dimen- sionan las posibilidades de contribución para satisfacer las necesidades, de tal manera que puedan responder a las ex- pectativas.


24 www.seguridadenamerica.com.mx Partiendo de la premisa de que la


El principio básico para el quehacer


en seguridad es percatarse de la


inminencia u


ocurrencia de un evento de riesgo, para lo que hay


que anticipar, reaccionar y auxiliar


misión social de la seguridad es “evitar males”, lo que se puede entender como “evitar que ocurra cualquier cosa que pueda afectar al conglomerado social”, se proyecta como su objetivo de “pre- servar la existencia del conglomerado social y la continuidad funcional de los procesos sociales”, con base en tres lí- neas de acción: vigilancia para detectar riesgos, restricción para reducir las po- sibilidades de ocurrencia de riesgos e in- tervención para anular la manifestación de riesgos. En este sentido se tiene que el perfil


funcional de la videovigilancia urbana se enfoca a la vigilancia de los espacios públicos con dos objetivos: el control de la vialidad para conservar la continui- dad y fluidez del tráfico de personas y vehículos, y la cobertura de protección a personas y bienes. Asimismo su alcance funcional se circunscribe a detectar la inminencia o la ocurrencia de situacio- nes de riesgo a partir de la valoración de ciertos parámetros observados.


NECESIDADES El principio básico para el quehacer en seguridad es percatarse de la inminencia u ocurrencia de un evento de riesgo, lo que se logra por medio de la detección a través de las tareas de vigilancia, pro- vista en alguna forma de elementos de información que permite decidir acerca del curso de acción a tomar para hacer- les frente. Para ello, los posibles enfo- ques aplicables pueden ser:


· Anticipar para evitar que ocurran los eventos de riesgo.


· Reaccionar para contener y reducir las afectaciones y daños provocados por la ocurrencia de los eventos de riesgo.


· Auxiliar, ya sea para remediar los da- ños causados, resarcir a los afectados o bien, sancionar a los responsables de la ocurrencia de los eventos de riesgo, según sea posible, lo que se percibe como un resultado necesario del que- hacer en seguridad.


Foto: © Kyolshin | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164