TRANSPORTE SEGURO
ROBO DE TRANSPORTE: RESPONSABILIDAD DE TODOS
¿Qué medida de seguridad es la más adecuada para proteger el transporte de mercancía? La respuesta no es sencilla, pues una solución única no evita el robo al transporte; es necesario contar con toda una estrategia en donde converjan diferentes actores y soluciones
Verónica Muñoz Ayala / Staff Seguridad en América MÉXICO U
no de los rubros en el cual las empresas de transporte de mercancía gastan más en la actualidad, es en la seguridad,
debido a que los riesgos y amenazas del sector son muy altos y diversos. Existen diferentes estrategias para
resguardar el cargamento de un camión: la implementación de sistema GPS en la flotilla de tráileres, la selección meticu- losa de los conductores o contratación de empresas dedicadas a la custodia de mercancía, entre otras. En México, la problemática que vive
el transporte de mercancía es dif ícil. De acuerdo con la fiscalía de la PGJDF, las zonas con mayor índice delictivo son el Oriente y el Norte del Distrito Federal, y las delegaciones más peligrosas son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que registran el 26% de robo a transporte de carga, comentó María Andrea Caldas, consultora de seguridad organizacional. Aseguró que en el Estado de México, los índices más altos de delitos contra
66
www.seguridadenamerica.com.mx
transporte de carga se reportaron en el primer trimestre de 2011 en los munici- pios de Ecatepec, Tlalnepantla y Cuau- titlán Izcalli con 16.10, 11.86 y 11.02 por ciento, respectivamente. A nivel nacional, la Cámara Nacio-
nal de Autotransportes de Carga (Ca- nacar) registró como rutas peligrosa la región Sureste, las carreteras de Coatzacoalcos, el puerto de Veracruz y Puebla. En el centro, las carreteras del Estado de México, Querétaro y Mi- choacán; hacia el Norte, las carreteras que cruzan Guanajuato, San Luis Poto- sí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y Coahuila. Caldas agregó que de acuerdo a in-
formación de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e In- dustria Satelital (AMESIS), las carrete- ras del Estado de México que conectan con Puebla, Querétaro y Morelos son las más peligrosas. Por su parte, Yolanda Bernal, pre- sidente de la Asociación Nacional de
Empresas de Rastreo y Protección Ve- hicular, AC (ANERPV), indicó que las carreteras de mayor riesgo en el país son las de Tamaulipas, San Luis Poto- sí, Sinaloa y Querétaro. Y los tramos carreteros de mayor peligro se ubican en Nuevo León, Michoacán, Morelos, Veracruz, Guerrero y Durango. Afirmó que en el Estado de México
los tramos considerados peligrosos son Indios Verdes a Ecatepec, Río Frío a Cár- cel de Mujeres y de Jilotepec a Izcalli, y en el Distrito Federal, la ruta de Cuaji- malpa a Naucalpan.
CUSTODIA DE MERCANCÍA AFECTADA POR DELITO
A causa de esta situación, las empresas dedicadas al transporte de mercancía han implementado diversas medidas de seguridad para blindar la cadena de su- ministro y uno de los servicios a los que recurren es la custodia de mercancía. De acuerdo con Gerardo Macías, di- rector general de Protectio Buró de Segu-
Foto: © Phartisan |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164