C C T V
NUEVO PARADIGMA DE LA VIDEOVIGILANCIA URBANA
Por todo lo anterior, es necesario cam- biar el paradigma de los sistemas de vi- deo para monitoreo urbano. De hecho, en lugar de sistemas para “monitoreo”, deberán convertirse en sistemas para “detección, seguimiento y clasificación de objetivos, que respondan en forma automática según el tipo de evento de- tectado”. Estos sistemas filtrarán la informa-
ción mediante algoritmos matemáticos avanzados y enviarán en forma automá- tica exclusivamente las imágenes de las cámaras que han detectado algún tipo de amenaza potencial, por lo que los operadores del sistema no se perderán en un mar de monitores con cientos de imágenes, sino que observarán uno o dos monitores, con la información que realmente tienen que visualizarse en ese momento. Actualmente ya existen cientos de
herramientas de análisis inteligente de video que permiten desarrollar salas de monitoreo, que contemplen el nuevo paradigma. Si bien, serán menos espec- taculares a la vista, serán mucho más eficaces y su costo será mucho menor. Pero eso no es todo. El nuevo esque-
ma no sólo contempla la instalación de cámaras inteligentes, sino el concepto de “inteligencia distribuida”; es decir, la inteligencia deberá residir en la propia cámara. Éstas deberán ser capaces de tomar decisiones de acuerdo al análisis que ellas mismas realicen sobre la situa- ción en su campo de visión, sin necesi- dad de tener que esperar respuesta de las computadoras centrales, o peor aún, de los operadores en turno. Esto evitará
la dependencia de la red y de los opera- dores del sistema y reducirá significati- vamente el flujo de información a través de la red. De la misma forma, el almacenamien-
to del video grabado también deberá ser distribuido, deberá estar integrado en la misma cámara y deberá contar con ca- pacidad de almacenamiento suficiente para cubrir varios meses de grabación en el mismo dispositivo. Esto tendrá varios efectos positivos en el sistema: será po- sible almacenar video de alta calidad sin ocupar ancho de banda en la red, elimi- nará la necesidad de contar con grandes y costosos servidores de grabación y alma- cenamiento de video y se dispondrá de evidencia de todos los eventos, indepen- dientemente de posibles problemas en la red, que impidan el envío temporal de la información al centro de monitoreo. Debido a la reducción del ancho de
banda conseguido con los sistemas de inteligencia y almacenamiento distri- buido, y las mejoras tecnológicas intro- ducidas en los últimos meses, utilizar cámaras de alta definición ya no será un problema. Es importante comentar que los sistemas de análisis inteligente de vi- deo operan con mucha mayor precisión con video de alta definición. Otro punto a favor de estas cámaras es que reduci- rán el número total de cámaras reque- ridas en el sistema, debido a que por ejemplo, una cámara de dos megapixe- les puede cubrir el mismo campo visual que cuatro cámaras IP convencionales con resolución 4CIF. La energía eléctrica necesaria para
la alimentación de la cámara y equipo de transmisión será suministrada por sistemas de energía solar integrados en
APORTACIONES DE LA VIDEOVIGILANCIA
os sistemas de videovigilancia urbana seguirán siendo en el futuro una gran herramienta para la lucha contra el crimen y actos delictivos; desde el grafiti en las calles hasta el terrorismo radical. Los sistemas del futuro resolverán tecnológicamente los problemas implicados
L
con los sistemas actuales, por lo que serán mucho más eficaces, tendrán una mejor relación costo-beneficio y serán ecológicamente limpios. Sin duda, estos sistemas seguirán difundiéndose a lo largo y ancho de nuestro país y del mundo entero. Es tarea de los fabricantes y de nosotros, los integradores de sistemas, lograr
sistemas que ofrezcan los mejores resultados para lograr que la videovigilancia urbana dé sus frutos: mayor seguridad para todas las comunidades, la mejor tecnología y el menor costo de adquisición y operación. Es tarea de los gobiernos implicados, el desarrollo de una regulación rigurosa que
impulse, por un lado, ciudades más seguras, y por otro, asegure la rentabilidad de los sistemas y su sustentabilidad ecológica, además de preservar la privacidad de los individuos que las conforman. De otra forma, la novela publicada en 1949 por el escritor y periodista inglés Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell: “1984”, podría convertir al Big Brother en una profecía.
la superficie del poste donde la cámara esté soportada. Con este tipo de pos- tes, se aprovechará la energía limpia del sol, reduciendo la contaminación ambiental, y evitaremos llenar de ho- rribles paneles solares los paisajes ur- banos, ya de por sí deteriorados por la alta contaminación visual de los anun- cios espectaculares.
CONCLUSIÓN En resumen, ¿qué ganamos con estas consideraciones? El ancho de banda que se transmitirá a través de las redes se reducirá en un 90% comparado con sistemas de inteligencia y almacena- miento centralizado. Asimismo, será posible prescindir de los servidores de almacenamiento; las redes dedicadas de alta capacidad y las instalaciones de IT serán reducidas al mínimo, con el consiguiente ahorro económico. Logra- remos ahorros del 70% en el consumo eléctrico, con la consiguiente reducción de elementos contaminantes en el am- biente y en el paisaje urbano. n
* Acerca del autor
- Antonio Hernández López es experto en sistemas de seguridad, cuenta con más de 20 años de trayectoria en la industria de la seguridad. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
22
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Lily Rosen-zphar |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164