This page contains a Flash digital edition of a book.
EL PROFESIONAL OPINA


VIDEOVIGILANCIA URBANA: UN TEMOR NECESARIO


Una posible tesis sobre el porqué los gobiernos usan sistemas de videovigilancia para mantener el orden público, es el temor natural que las personas tienen de ser observadas y descubiertas por sus actos


COLOMBIA César A. Álvarez Velásquez E


l temor es una de las emociones con mayor poder de influencia sobre el comportamiento del ser humano. En la mayoría de


los casos esta emoción habitualmente desagradable, provocada por la per- cepción de un peligro real o supuesto, presente o futuro o incluso del pasado, es vista de manera negativa. Un análisis de la función que cumple la videovigi- lancia urbana para el Estado deja ver que el temor es una materia prima que bien administrada, puede transformar el comportamiento humano en aras de garantizar mejores condiciones de segu- ridad para la sociedad. En este sentido, el temor a quebran-


tar la ley fue lo que la industria vio y en- tendió como una oportunidad de dotar al Estado y a la sociedad de una herra- mienta para condicionar el comporta- miento de las personas con la finalidad de disminuir el cometimiento de delitos y consecuentemente garantizar la segu- riad de la sociedad.


138 www.seguridadenamerica.com.mx


CONDICIONAMIENTO PARA RESPETAR LA LEY


Diversas explicaciones y objeciones podrían encontrarse para argumentar que la industria de la videovigilancia no está sustentada en la administración de una materia prima llamada temor. Sin embargo, remontándose a los orígenes de la humanidad, todo parece apuntar a que precisamente la generación de una consciencia en el ser humano de que todas sus acciones en determina- do momento son sujetas de vigilancia, puede con mayor probabilidad orientar su comportamiento hacia la obediencia, el respeto y la reticencia a quebrantar la ley, y de manera particular esta re- acción está determinada en la mayoría de los casos por el temor al castigo que las cámara de vigilancia son capaces de generar. Según el relato bíblico de Génesis:


una vez Adán y Eva comieron del fru- to, sus ojos fueron abiertos y se dieron cuenta que estaban desnudos y sintie-


ron vergüenza. Todo parece indicar que en la cadena de malas decisiones que Adán y Eva tomaron para terminar des- obedeciendo y pecando, el más crítico fue olvidarse de la presencia de Dios en el jardín del Edén, y por ende de su ca- pacidad para vigilar su compartimento. Así, de la misma manera en que en la mayoría de los casos la humanidad no es consciente de que está siendo vigilada. Cuando ellos reaccionaron quisieron


esconderse, pero ya era tarde. Los he- chos siempre estuvieron expuestos ante los ojos de Dios y su pecado no quedó oculto. Desde entonces, parecer ser que el temor a ser expuesto y castigado es lo que de manera infortunada permite que no se cometan un mayor número de delitos. Este efecto producido por las cámaras de vigilancia en el comporta- miento del hombre es tan evidente que sólo cabe tratar de recordar la última vez en que usted como conductor disminu- yó la velocidad porque fue consciente de la presencia de una cámara de vigilan-


Foto:© Andrei Calangiu | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164