This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V En este contexto se tiene que las


perspectivas de contribución de la vi- deovigilancia en general están deter- minadas por su grado de efectividad en la identificación y configuración de los indicadores visuales asociados a los eventos de riesgo que interesa detectar en dos sentidos: las imágenes de lo que se espera ver, lo que corresponde al per- fil de “normalidad”, y las imágenes de lo que no debe verse, lo que corresponde al perfil de “amenazas” o posibilidades de riesgo. En el caso de la videovigilancia urba-


na, los indicadores visuales se pueden conformar con imágenes que se refieren a observar o detectar, según sea el caso, en situaciones como las siguientes:


· La presencia o ausencia del tipo y cantidad de personas y vehículos ha- bitualmente presentes y circulando a lo largo del día en cada espacio bajo observación.


· La presencia o ausencia del tipo de per- sonas y su actividad rutinaria habitual- mente presentes a lo largo del día en cada espacio bajo observación.


· Las actividades visualmente asociadas a la comisión de delitos, como los apa- rentes “tropezones” de los carteristas.


· Las actividades explícitamente indi- cativas de riesgos, como colisiones de vehículos o personas con armas en la mano.


El propósito de estos indicadores


visuales es facilitar la detección de los eventos de riesgo en la observación de las imágenes proyectadas, al orientar y concentrar la atención del observador en la búsqueda de situaciones específi- cas, y evitar su dispersión tratando de captar algo incierto e inesperado en un mosaico con múltiples posibilidades de eventos. Aunque también se corre el riesgo de pasar por alto un evento para el cual no se hayan establecido dichos indicadores.


EXPECTATIVAS La visión social del quehacer en seguri- dad, lo que la percepción social espera como resultado es “que no pase nada”, esto es que no ocurra nada que ponga en riesgo la existencia del conglomerado social, ni que perturbe o interrumpa la continuidad funcional de sus activida- des. Continuidad, en una palabra. Y en caso de que llegue a ocurrir un evento de riesgo, ya que existen muchos facto-


26 www.seguridadenamerica.com.mx


res que no es posible controlar y condi- ciones que no es posible evitar, que las afectaciones o daños sean los menos posibles. Para estos efectos se requiere antes


El observador debe ser capaz de


identificar el surgimiento de ciertas


condiciones que pueden manifestar riesgo en


medio de un escenario con


aglomeración de personas y debe saber decidir e iniciar la


aplicación del protocolo de reacción


que nada de precisión y certeza en la identificación y dimensionamiento de los posibles eventos de riesgo, de prefe- rencia en la etapa de inminencia cuando aún existen posibilidades para evitar su ocurrencia y por ende que se provoquen afectaciones y daños. Pero el factor ver- daderamente crítico es la celeridad con la que se detecten los indicadores, se tomen las decisiones pertinentes y se activen los protocolos de reacción ade- cuados para el tipo de evento detectado. Las perspectivas de efectividad de la


videovigilancia en general y de su aplica- ción a los espacios urbanos en particular, estarán determinadas por la medida en que las especificaciones de los indicado- res visuales faciliten la detección de su surgimiento en el contexto del entorno bajo observación, que en el caso de los espacios urbanos suelen presentar con- diciones de aglomeración de personas y vehículos que obstruyen o dificultan la visualización, y por ende dicha detección. Por ello, lo que se espera de la vi-


deovigilancia es que se detecte con precisión el evento de riesgo con el tiempo suficiente para que los proto- colos de reacción puedan cumplir con sus cometidos, que de acuerdo a su perfil de resultados proyectados pue- den ser con:


· Tiempo prácticamente sin limitacio- nes para auxiliar, en virtud de que el evento ya ha ocurrido, así como las afectaciones y daños.


· Ventana de tiempo acotada para reac- cionar con los límites de tiempo deter-


¿CÓMO VIGILAR? L


os componentes básicos para la videovigilancia son las cámaras, cuyos atributos funcionales determinan las capacidades de captación y por ende las posibilidades de


detección. Las alternativas más relevantes para estos atributos son: La orientación de las cámaras que puede ser fija o variable. En el primer caso se


asegura la observación de un espacio, pero sólo entre 70° y 120° de un mismo espacio. En el segundo caso se posibilita la observación de varios espacios, pero sólo uno a la vez, de tal manera que mientras se observan 120° de un espacio se dejan de cubrir 240° de los demás. El alcance de la cobertura que puede ser de acercamiento o alejamiento. En


el primer caso se logra una gran definición de los detalles, pero se pierde visión panorámica, mientras que en el segundo se logra una captación panorámica, pero se pierde definición de los detalles. En general no es que una de las alternativas sea mejor que la otra, sino que cada alternativa ofrece ventajas y desventajas que deben ser valoradas para elegir entre ellas.


minados por la naturaleza específica del evento y orientados a evitar que las afectaciones o daños se extiendan o pasen a un estado de irreversibilidad.


· Tiempos mínimos en el nivel de lo in- mediato para anticipar con sus magni- tudes determinadas por la naturaleza específica del evento y sus condicio- nes de ocurrencia.


Una alternativa para facilitar la apli-


cación de estos esquemas de trabajo, en especial en entornos complejos como los espacios urbanos, es armar un “plan de observación” en el que se detallen las especificaciones de los indicadores vi- suales ubicados en tiempo y lugar para liberar la capacidad individual de los esfuerzos de memoria, que pueden ser inexactos, y concentrarlos en lo funda- mental, el discernimiento para la detec- ción de los indicadores.


REALIDADES La efectividad real de la videovigilancia como apoyo al quehacer en seguridad está condicionada básicamente por tres factores:


- El perfil de facilidades o dificultades para la visualización de las imágenes que proporcionan los equipos de video- vigilancia, desde su captación en el en- torno bajo observación, pasando por su transmisión a través de un medio de co- municación, hasta su proyección en una central de monitoreo. Perfil que está determinado por las capacidades y limi- taciones f ísicas y funcionales de los dis- positivos y mecanismos, con atributos como la orientación de las cámaras que puede ser variable, las líneas de resolu- ción en cámaras y monitores, el ancho de banda de los medios de comunica-


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164