PROTECCIÓN EJECUTIVA
BLINDAR EL AUTO NO ES SUFICIENTE… AHORA ES POSIBLE BLINDAR CASAS Y EDIFICIOS
Para permanecer protegidos durante un evento de riesgo, actualmente es posible construir una habitación que brinde las condiciones de seguridad necesarias mientras llega la ayuda solicitada
COLOMBIA *Sandra Camacho D E
esde hace tres años, en México se ha empezado a realizar el blindaje de espacios habitables con el fin de proteger la integridad de las personas para refu- giarse en caso de cualquier riesgo. Estas áreas son
conocidas como cuartos de pánico. Sin embargo, una habita- ción segura no sólo está diseñada para repeler ataques con vio- lencia y con armas de fuego, también es un espacio protegido en caso de sismo, inundación o incendio. No sólo empresarios o políticos acondicionan espacios se-
guros, muchas personas hoy por hoy están buscando prote- gerse ante cualquier situación inesperada.
¿QUÉ ES UN CUARTO DE PÁNICO?
l concepto de habitación o cuarto de pánico es diferente al de búnker,
pues mientras el segundo se encuentra bajo la tierra y en ocasiones camuflado, el primero está dentro de la casa y cuen- ta con mayores medidas de seguridad. Estos cuartos son construidos para pro- tección de la familia y para que los ocu- pantes puedan permanecer allí durante por lo menos ocho horas, mientras llega la ayuda solicitada. Un cuarto de pánico puede tener un equipamiento básico como cerradura de seguridad, lámpara sorda, reforzamiento de puerta, mirilla y teléfono celular, pero la instalación puede incluir también aire acondicionado, pared antifuego y caja fuerte. Los cuartos cuentan con blindaje en paredes, puertas y ventanas y en caso de requerirse, en pisos y techos. Para
que los ocupantes sepan qué pasa en el exterior, algunos poseen sistemas de circuito cerrado, altavoces y sirenas para solicitar auxilio. En los últimos tres años se han
blindado más viviendas y se han in- stalado más cuartos de pánico en México, según empresarios del sector de Seguridad Privada. De acuerdo con José Vallejo, director ejecutivo de la Di- rección General de Seguridad Privada y Procedimientos Sistemáticos de Op- eración de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), de las 740 compañías de seguridad privada que operan en la capital del país, 90 se dedican a la tecnología y al diseño, categoría que engloba a aquel- las que blindan casas y adaptan habita- ciones de seguridad.
ANÁLISIS PARA BLINDAR
Para determinar cuál será el área a blindar existe todo un pro- cedimiento, desde ver cuáles son los riesgos para la familia que se va a proteger, valorar si son blancos de robo o secues- tro y, en función de esto, determinar el nivel balístico y el área a blindar. Tiene que ver con hacer una ruta de pánico y llegar en
un momento de emergencia hasta la habitación segura de la casa que cuenta con reforzamiento balístico en paredes puertas y ventanas, así como una cerradura automática de alta seguridad, un botón de pánico, luces de emergencia, co- municación celular, aire acondicionado independiente, teléfo- no satelital, pared antifuego y caja fuerte. El servicio de blindaje de casas incluye capacitar a los ha-
bitantes del lugar para saber cómo reaccionar en caso de una emergencia.
DEMANDA DE BLINDAJE
Los lugares donde existe mayor demanda de blindaje de casas son: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Sonora, Nuevo León Chihuahua y Tamaulipas. Debido a la falta de legislación, no es posible saber con exactitud cuántos cuartos de pánico existen en México, porque aún no hay leyes que exijan el registro de éstos. n
* Acerca del autor
- Sandra Camacho es analista de Seguridad en Ballistic Group México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
116
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Madmaxer |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164