SEGURIDAD PÚBLICA
aporte para impactar y controlar acti- vidades delictivas, así como conductas desviadas o antisociales. Con este proyecto se quiere abordar
el problema desde el punto de vista ge- rencial, pero también social. La idea es dar una solución que permita a los ciu- dadanos disfrutar de una ciudad donde puedan vivir en armonía y tranquilidad. Es el espacio que usa la sociedad para
encerrar al excluido (negro, judío, gitano, leproso, pobre) por considerarlo inferior, y con la finalidad de que viva separado, sin contaminar al resto de la sociedad.
SITUACIÓN DEL CIUDADANO COMÚN, DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN
Resguardar la seguridad de una ciudad requiere del esfuerzo de todos; sin em- bargo, también es necesaria la aplicación de herramientas tecnológicas para llevar un registro (hora, día y lugar), así como un archivo histórico de los eventos que ocurran en aquellas zonas consideradas de peligrosidad. ¿Por qué las autoridades deberían
instalar sistemas electrónicos de seguri- dad en vez de incrementar el número de policías? El afán de las autoridades por recuperar la credibilidad de los ciuda- danos podría mejorarse al generar una sensación de control y protección sobre las ciudades. La autoridad no necesita una infinidad de productos, sino más bien una solución integral y concreta. Sin pretender violar la privacidad in-
dividual, los sistemas de televigilancia le brindan a la ciudadanía una mayor probabilidad de que, lo que ocurra, no quedará impune; o al menos, disminuir las posibilidades de que esto ocurra.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA
• Número indefinido de estaciones. La capacidad de los sistemas informáti- cos actuales permite expandir o dismi- nuir a conveniencia el número de ope- radores.
• Integración transparente para el usuario. Al incorporar una nueva cá- mara o DVR (video grabador digital, en español) al sistema, el operador no debe aprender todas sus características. No se aprecian cambios visibles en las interfa- ses que él maneja. Esto hace al sistema versátil y manejable.
No podemos considerar que con la sola
intervención
de las fuerzas públicas se va a
resolver el
problema de inseguridad;
se necesita la participación ciudadana y la seguridad privada
• Supervisión continua de los canales de comunicación. El propio sistema permite detectar posibles fallas o bre- chas en el flujo de los mensajes.
• Panel de resumen. Todos los puestos tienen una ventana que permite conocer en tiempo real una incidencia específica.
• Posibilidad de supervisión remota. Se puede conectar el sistema con cual- quier dispositivo integrado, lo que hace posible la comprobación de alarmas, actuar sobre ellas, armar y desarmar el sistema, inhibir o enmascarar entradas, activar o desactivar salidas, etc.
• Personalizaciones. Se pueden incor- porar utilidades como voz a través de protocolos de Internet (IP), controles de humedad y temperatura para cada esta- ción o para el local completo, controles de acceso, gestión de tarjetas de proxi- midad y otras.
• Autosupervisión. El sistema está go- bernado por un programa informático que detecta posibles problemas y reporta “mensajes de sistema” a los operadores. Además, posee un servicio que también supervisa a las instancias de supervisión, lo que redobla la confiabilidad.
• Gestión de video. Es posible ver y gra- bar imágenes en tiempo real. Importar las grabaciones por eventos o por inter- valos, capturar las imágenes de cualquier grabación y transformarlas en fotogra- f ías, digitales o en papel, y transformar las grabaciones importadas y cambiarlas de formato, independientemente del mé- todo de compresión utilizado.
¿CÓMO FUNCIONA LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN?
Hoy en día un Centro de Monitoreo Pú- blico tiene a varios operadores sentados en puestos de trabajo, denominados es- taciones. Allí, cada operador recibe in- formaciones de todo tipo, ya sea a través de líneas telefónicas, videos, Internet, ra- diocomunicaciones o botones de pánico instalados en el área a cubrir; las evalúan y las transmiten al personal competen- te, que puede ser un organismo oficial de seguridad ciudadana o en el caso de instalaciones privadas, se puede tratar del personal de vigilancia. También la in- formación puede ser para los encargados de limpieza, bomberos, tránsito terrestre, policía y servicio médico, o incluso los dueños del local o supervisores de la acti- vidad, si se considera pertinente.
INSUMOS Y OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN
Cooperación
Compromiso Social
PLATAFORMA DE COORDINACIÓN
Convivencia y cultura
Gobernabilidad
Equipamiento
Insumos de la plataforma:
· 171 / 123 / 911 · Video · Denuncias · Inteligencia
Objetivos de la plataforma:
· Tomar decisiones · Generar reportes · Diagnosticar la ciudad · Evaluar respuesta de organismos · Identificar zonas peligrosas · Verificar tendencias criminales · Responder de forma efectiva
130
www.seguridadenamerica.com.mx
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164