This page contains a Flash digital edition of a book.
REPORTAJE Para este tipo de proyectos urbanos,


el uso de cámaras de video IP es reco- mendable porque ofrecen mayor calidad de imagen y permiten incorporar solu- ciones de análisis inteligente de video. En general, este tipo de cámaras simpli- fican la instalación y el mantenimiento al que deben ser sometidas. Indicó que en cuanto al uso de cá-


maras móviles o fijas son definidas por su aplicación, puesto que dentro del mismo monitoreo urbano ambos tipo de cámaras tienen un uso específico. Por ejemplo, si se quiere detectar vehí- culos que están violando disposiciones de tránsito, como no respetar las señales de semáforos, lo mejor es usar cámaras fijas montadas en la estructura de los se- máforos o cercanos a ellos para captar específicamente los datos de los vehícu- los. En cambio, en el caso de cruceros peligrosos, lo ideal es una combinación de ambas o las cámaras móviles. Asimismo, Guillermo Dávila señaló


que la tecnología que normalmente se contempla para videovigilancia ciuda- dana son los minidomos fijos o cámaras robóticas (con movimiento PTZ) con resoluciones de HD para seguir perso- nas u objetos con facilidad. También ayudan a la identificación de cualquier evento con claridad. “La operación de éstas cámaras se


vuelve muy sencilla para el operario a tra- vés de joysticks de control y/o posiciones predefinidas de acceso rápido”, explicó.


RETOS PARA LA VIDEOVIGILANCIA


El uso de cámaras de video para vigilar y resguardar la seguridad de la población de una ciudad continuará creciendo y las necesidades que requerirá este tipo de sistemas cada día serán mucha ma- yores, tanto en calidad de imagen como en transmisión de datos. El gerente de Línea de CCTV de


Inalarm, Armando Carreño, señaló que uno de los retos que tiene este tipo de sistemas es continuar con la mejora en la calidad de las imágenes. Actualmente algunos avances tecnológicos han per- mitido que se utilicen imágenes de alta definición, pero todavía falta. La idea en un futuro es que siga creciendo la ca- lidad de las imágenes, la capacidad de comunicación de ancho de banda y de transmisión de datos entre las cámaras y centros de monitoreo, que permitan una grabación más fidedigna con imá- genes de alta calidad y movilidad. “Otra de las tendencias, además de


aumentar la calidad de imagen, es la interoperabilidad entres sistemas; que


100 www.seguridadenamerica.com.mx


en un centro de monitoreo se tengan equipos de reacción y éstos interactúen con los del sistema de videovigilancia”, explicó Carreño. Sobre el tema, Sergio Correa, geren-


te de Ventas de Building de Schneider, señaló que una de las tendencias es ofrecer tecnologías de automatización de vigilancia cada vez más efectivas como el análisis inteligente de video. El fenómeno de la videovigilancia es cada vez mayor. Por ejemplo, en la Ciudad de México


hay más de 13 mil cámaras (8 mil en la superficie urbana y 5 mil en los subte- rráneos del metro) con tendencia a cre- cer. Esto representa una gran dificultad para los monitoristas, que si bien están seccionados, tienen que atender una gran cantidad de cámaras. Es necesa- rio proveerlos de herramientas que les permitan atender eventos críticos de manera prioritaria y con anticipación. Añadió que el otro reto que tiene


este sistema es el desarrollar tecnolo- gías de compresión más eficientes, que minimicen las demandas de ancho de banda y permitan transmitir más infor- mación de video en los mismos medios o en menos. De acuerdo con Rafael Ramírez, ge-


rente regional de ventas en Latinoamé- rica de I3 International, es importante que los Gobiernos tomen en cuenta las recomendaciones hechas por expertos. Por ejemplo, en vez de colocar las cá- maras en postes de alumbrado público o casas, es necesario instalarlos en postes independientes de 13 metros. La expli- cación es que como éste es un sistema


crítico, debe trabajar independiente- mente por tema de seguridad. “Los problemas más comunes, sobre


todo en las provincias y sus distritos, es que existe un enmarañado eléctrico y telefónico. Normalmente no se debe de instalar debajo de postes de alta tensión porque causan inducción sobre el equi- pamiento. Otro de los puntos es la falta de capacitación del personal en algunas provincias”, agregó. Para el gerente regional del Sures-


te de México y Centroamérica de Axis Communications, Manuel Zamudio, los retos también tienen que ver con el conocimiento de las realidades de los sistemas, satisfacción de servicio, audi- torias, en donde se dé seguimiento a los equipos instalados, etcétera. Lo importante de conocer las ca-


pacidades reales del sistema, permite ignorar las falsas expectativas provoca- das por la ciencia ficción y la fantasía del cine y la televisión. La capacitación es una herramienta importante para lo- grar lo mejor de este tipo de equipos, aseveró. Al mismo tiempo, otra práctica ne-


cesaria es solicitar pruebas de desempe- ño durante el proceso de compra y dar entrada a nuevas tecnologías que segu- ramente excederán los requisitos míni- mos. De esta manera se podrá saber si cubre las necesidades del proyecto, así como conocer que tan actualizable, ex- pandible y flexible es el sistema. “No debe dejarse llevar sólo por los


precios bajos, en el sector público suele darse mucho este criterio, pues algo ne- cesario es que además de ser tecnología que le sirva, también tiene que apegarse a cierta normatividad”, explicó. Consideró oportuno que en un fu-


Guillermo Dávila, gerente de Mercadotecnia para la categoría Aplicaciones de Sony México


turo se pueda implementar un tipo de autoría periódica, vigilada por alguna autoridad a nivel nacional. Esto permi- tiría dar un seguimiento a los sistemas públicos de videovigilancia urbana, evi- tar fallas por falta de mantenimiento y corregir errores de diseño, implementa- ción y operación. De esta manera se verificaría la co-


Rafael Ramírez, gerente regional de Ventas en


Latinoamérica de I3 International


rrecta aplicación de recursos públicos, la continuidad de los proyectos funcio- nales y el reemplazo de aquellos que resulten costosos o inútiles, incluso de aquellos “donados” a los municipios. Dicha información debería estar dis- ponible para ser compartida entre las dependencias públicas con la intención de la mejora en la integración de sis- temas y así incentivar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, concluyó. n


Foto: © Derektenhue | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164