This page contains a Flash digital edition of a book.
ridad contra incendios no ha sido debi- damente costo-eficiente y a que muchos de los sistemas o soluciones ya instala- das no tengan la eficacia esperada. Pero la situación está cambiando.


Tuve la oportunidad, por allá a me- diados de los años Ochenta, de reci- birme como ingeniero de Protección Contra Incendios en la Universidad de Maryland. Durante muchos años fui- mos muy pocos los latinoamericanos que nos especializamos en esta tecno- logía, pero hoy veo un grupo cada vez más grande de ingenieros que ha deci- dido seguir esta carrera. Por ejemplo, en Europa, hoy día hay


un grupo de 23 latinoamericanos que están cursando una maestría en inge- niería de Seguridad Contra Incendios3


.


Paralelamente, a través de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE), muchos de los inge- nieros que trabajan a mi alrededor han documentado su experiencia en esta especialidad, y de esta manera obtu- vieron la denominación de “Miembros Profesionales” de la SFPE. Ellos se están organizando como gremio a través del Capítulo Iberoamericano de la SFPE. Mientras terminaba esta columna,


tuve una reunión en la dirección cor- porativa de Pemex, que es sin duda el principal usuario de protección contra incendios en Latinoamérica, y me co- mentaban la frustración que ellos viven con las ingenierías de sistemas contra incendios que se han llevando a cabo para esta corporación. Ingenierías eje- cutadas, en su mayoría, por ingenieros sin mayor entrenamiento o competen- cia en esta tecnología. Pemex ha buscado inclusive que


ingenieros que hayan obtenido una Certificación como Especialistas de Protección Contra Incendios (CEPI) se involucren en este tipo de proyec- tos, pero tampoco en la mayoría de los casos, han encontrado resolver el problema. Muchos de estos ingenie- ros mencionan en su currículo mucha “experiencia”, pero lo que demuestran es haber ejecutado repetidamente lo mismo durante muchos años sin haber crecido, mejorado y al final de cuentas, sin haber obtenido la debida “experticia” en ingeniería de Protección Contra In- cendios para solucionar los complejos problemas de una instalación petrolera. Alguien dijo alguna vez que el primer


paso para solucionar un problema es encontrar el origen del mismo, y Pemex está tomando pasos firmes para mejorar esta situación, abriendo la puerta a inge- nieros de protección contra incendios.


DISEÑOS PRESCRIPTIVOS CONTRA DISEÑOS POR DESEMPEÑO


La ingeniería de Protección Contra In- cendios es una ingeniería joven, de la que todavía nos falta mucho por apren- der y recorrer. Pero el desarrollo tecno- lógico de esta ingeniería ha tenido un increíble desarrollo tecnológico que ha permitido que ingenieros de incendios utilicen actualmente programas de soft- ware y fórmulas empíricas como herra- mientas diarias de trabajo. No son sólo los programas de cálculo


hidráulico a los que me refiero, también a programas más sofisticados que nos permiten calcular la producción y desa- rrollo del humo en un incendio, el pro- ceso de evacuación de personas en un edificio o la resistencia al fuego de una estructura. Igualmente nos permiten diseñar es-


tructuras industriales al tener en cuenta el impacto de la radiación en una ins- talación vecina, así como determinar cuándo (en segundos luego del inicio del incendio) se operará un sistema de detección o de rociadores automáticos. Esta metodología de trabajo se llama di- seño por desempeño o eficacia4


(perfor-


mance-based design en inglés), la cual está en la actualidad muy en boga en muchos países del mundo desarrollado. No fue hasta la Revolución Industrial


en Gran Bretaña, en el siglo XVIII y más tarde, en los Estados Unidos (EUA), en el siglo XIX, cuando se cambia la cara de seguridad contra incendios. En esas épocas se inicia la construcción de fá- bricas de pisos múltiples, bodegas de gran tamaño, edificios altos y procesos industriales muy riesgosos, los cuales hacen evidente el desarrollo de nuevas tecnologías de protección contra incen-


dios. Fue en Nueva Inglaterra, a finales del siglo XIX, luego de varios especta- culares incendios, que nace la NFPA, los seguros contra incendios y los códigos modernos en protección contra incen- dios. Este conocimiento se materializa a través de normas prescriptivas; es decir, normas que como en una receta esta- blecen los criterios de seguridad contra incendios de la gran mayoría de las ins- talaciones modernas. Yo entiendo el interés que los concep-


tos de diseño basados en el desempeño despiertan en un grupo, cada vez mayor, de profesionales latinoamericanos. En varios foros regionales se han discutido los pormenores de estas metodologías, pero desafortunadamente nadie está ex- poniendo sus limitaciones y sobre todo, el peligro que conlleva la aplicación de estas técnicas cuando no tenemos una contraparte que pueda reconocer algo que está fuera de contexto o simplemen- te errado. Me preocupa también que con el interés de abaratar costos, inge- nieros “masajeen los números” con tal de llegar a una conclusión que los haga quedar bien ante sus clientes. Ahí está el principal problema del di-


seño por desempeño, y es que el reto no es entender los algoritmos o el progra- ma computacional, sino tener la madu- rez profesional, la experiencia para saber qué valores asumir y cómo interpretar los resultados. Es muy fácil perder el norte y es por eso que sólo ingenieros de protección contra incendios cualifi- cados por su formación, aprendizaje y experiencia deben elaborar este tipo de diseños. Recalco también que se requiere un


proceso de diseño en equipo, donde varios ingenieros formados en la mate- ria, con diversas competencias, partici- pen en el proceso de análisis, diseño y revisión. Esto, desafortunadamente, se escapa por lo pronto de la capacidad de muchos de los practicantes de la consul- toría en protección contra incendios en Latinoamérica. Nuestro esfuerzo, pienso yo, se de-


bería centrar en adoptar modernos có- digos de protección contra incendios y seguridad humana que, de una manera prescriptiva, establezcan niveles míni- mos de seguridad contra incendios. Por eso creo que documentos como el Ma- nual de Protección Contra Incendios, del cual debo aclarar, soy su coeditor, aunado con las normas ya traducidas de la NFPA, son las bases técnicas de cómo se debe hacer una buena y coherente se- guridad contra incendios.


CONTRA INCENDIOS 77


Foto: NFPA


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164