This page contains a Flash digital edition of a book.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD


LA UBICUIDAD DE UN PLAN DE


MANEJO DE CRISIS


MÉXICO


Las empresas carecen de un área de Manejo de


Crisis y ante una situación de riesgo no siempre eligen a las personas adecuadas para liderar los planes de respuesta


*Allan J. Behul D 114 www.seguridadenamerica.com.mx


esde la Industria Petrolera hasta las ONG (Organizacio- nes No Gubernamentales), cuando se les pregunta so-


bre el Plan de Manejo de Crisis (PMC en inglés, Crisis Management Plan) de su organización, la mayoría de las per- sonas empiezan a afirmar con una in- clinación de la cabeza, seguida con la contestación estándar de “claro que sí, lo tenemos”. Indagando un poco más, la mirada se desenfoca y la atención se disminuye más rápido que una lección de trigonometría impartida a las mentes no matemáticas. Lamentablemente, de ahí la situa-


ción empeora. Algunos conocen que existe un documento, probablemente administrado por “alguien” del Depar- tamento de RRHH o, en su defecto, del Área de Seguridad. En la búsqueda


de encontrar al dueño, es probable lle- gar a un archivo extenso de cuantiosas secciones, sub-secciones y apéndices, relleno de nomenclaturas, acrónimos y nombres de contactos (quienes en algu- nos casos han sido pensionados o cam- biaron de empresa). Y ahí reside la problemática: el plan


se encuentra “en todas partes”, sin “estar” en algún lado, por lo menos no en una forma práctica que agregue valor a la empresa.


LA TEDIOSA LABOR DE DESCIFRAR


Cuando el miembro del Consejo res- ponsable (por lo menos en papel) se da cuenta que el PMC de su organización es antigua o de plano obsoleta, rápidamen- te busca la forma de remediar el asunto con una junta urgente de sus directivos


Foto: © Yuri Arcurs | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164