This page contains a Flash digital edition of a book.
ridad Logística, el problema que enfrenta este servicio, al menos en México, son los crecientes robos en carreteras. Asimismo, señaló que durante el pe-


riodo enero – noviembre de 2011, las autoridades indicaron que se denun- ciaron un total de 4 mil 960 robos, de los cuales 4 mil 317 correspondieron al delito de robo a transportistas. El 71.23% de éstos fueron asaltos violentos y 28.77% sin violencia. Agregó que la entidad que presentó


un mayor índice de asaltos fue el Estado de México, con mil 302; seguido por el Distrito Federal con 330, Morelos con 373, Michoacán con 545 y Puebla con 354, que representaron el 58.75% del to- tal de robos denunciados. Yolanda Bernal comentó que la gran


problemática que enfrenta el servicio de custodia de mercancía es el continuo in- cremento del índice de robo registrado al transporte. Por esta razón, las empre- sas que ofrecen este tipo de servicio de- ben ser innovadoras y combinar el uso de la tecnología para brindar a sus clien- tes soluciones confiables y efectivas. Al respecto, Héctor Coronado, La-


tin America Security director Hewlett Packard, coincidió con la representante de ANERPV al aseverar que el robo de mercancía es uno de los inconvenientes que enfrenta el servicio de custodia de mercancía.


NECESARIA UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD


Sin embargo, la custodia de mercancía no debe ser un elemento de seguridad aislado, sino parte de toda una estrate- gia que garantice la seguridad en todo el proceso logístico para hacer que los productos lleguen a su destino. Al respecto, María Andrea Caldas


comentó que algunas acciones que se deben implementar para reforzar la protección del transporte de mercancía son: identificar y evaluar los riesgos en todas las posibles rutas de transporte de carga, teniendo en cuenta las esta- dísticas a nivel nacional, tipo de carga transportada, horas de tránsito, moda- lidad de transporte, puntos de salida y llegada, entre otros aspectos clave. Indicó que de esta manera se po-


drán establecer y aplicar medidas de control y seguridad para la ejecución de las distintas actividades de la logística del transporte de carga, y afirmó que es sano “tener en cuenta que todas las rutas que un vehículo con carga recorra son críticas para la cadena de suminis- tro y para todos aquellos transportistas que participan a nivel nacional”.


“Todos estos puntos se tienen que


considerar, si se toma en cuenta el al- cance y la perspicacia de los delincuen- tes para poder introducirse al comercio lícito para desarrollar actividades ilíci- tas. Ningún lugar en tierra, aire y mar es seguro, por eso debe ser controlado”, aseveró Caldas. Agregó que entre menos tiempo per-


manezca un producto en cada una de las etapas de la cadena logística, menores costos en términos de riesgo serán asu- midos y se abastecerá el mercado global con mayor rapidez y seguridad. Al respecto, Gerardo Macías señaló


que el contratar custodia como tal gene- ra disuasión del delincuente siempre y cuando se ejecute adecuadamente. Esto permite incrementar el nivel de protec- ción hasta un 15 por ciento. Sin embar- go, dicha medida sólo podría ser tomada como una parte de toda la estrategia. Por tanto, el establecer una estrategia


integral para contrarrestar el riesgo del robo al transporte debe contar con tres elementos rectores como la prevención, que juega un papel fundamental para alcanzar niveles de protección hasta de 80 por ciento; la disuasión y la reacción, indicó.


Agregó que para prevenir se debe


hacer un análisis. Así se logrará estable- cer los métodos y procesos para que las compañías de transporte y de servicios de custodia de mercancías converjan en un alto nivel de protección. Por su parte, Héctor Coronado pun-


Gerardo Macías, director general de Protectio Buró de Seguridad Logística


tualizó que el servicio de custodia se justifica, si es parte del plan integral de seguridad y va de acuerdo a riesgo y cos- to-beneficio.


¿QUÉ OFRECE EL SERVICIO DE CUSTODIA?


María Andrea Caldas, consultora de seguridad organizacional


A pesar de que el servicio de custodia de mercancía no utiliza armas de fuego, para Gerardo Macías el uso de este ele- mento no es la solución a los problemas de robo al transporte. Si bien es cierto que generan una mayor disuasión, no resuelve el problema de raíz. Indicó que la forma más eficaz de solucionar los problemas de asalto en carreteras a transporte de carga es la prevención. “Bajo una perspectiva de prevención,


la custodia nunca enfrenta a la delin- cuencia y menos con armamento. Ésta escolta y monitorea el trasporte de car- ga, por lo que debe estar preparada para reaccionar ante cualquier contingencia con apoyo del Centro de Vigilancia Re- mota, que observa a través del GPS en tiempo real la ruta del transporte y la custodia. De esta manera, se genera una reacción inmediata con las autoridades en caso de emergencia”, comentó. Las empresas que se dedican al ser-


vicio de custodia deben contar con los contactos de destacamentos y puestos de las diferentes policías a nivel federal y estatal. La finalidad de tener estos datos es crear una reacción más efectiva. Otro punto importante, señaló,


es afiliarse a la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS). Dicho organismo ha establecido diferentes convenios de colaboración con las au- toridades con la finalidad de tener reac- ciones oportunas. Aseguró que el elemento más impor-


tante en caso de un siniestro es la detec- ción del mismo dentro de los primeros 10 ó 15 minutos. Dicho hallazgo se logra con procesos y procedimientos claros y eficientes (prevención). Con estas ac- ciones se puede lograr que la autoridad detenga en flagrancia a los delincuentes. Para Héctor Coronado la contra-


tación de este servicio por parte de las empresas de transporte de mercancía sí está contemplado, siempre y cuando los riesgos lo justifiquen, pues el factor de esta protección es disuasivo.


TRANSPORTE SEGURO 67


Foto: © Jaroslav Pachy | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164