This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


Tiempo / Tarea del Adversario vs. Tiempo de Respuesta Inicio de acción


Tarea completa Tiempo tarea del Adversario


Demora del sistema Tiempo respuesta


ALARMA DETECCIÓN RESPUESTA


La respuesta DEBE neutralizar la amenaza


dres por el hecho de no traer más que su macana. En el día del policía -que desapa- reció igualmente- se veía el aprecio de la ciudadanía con la cantidad de regalos que se les hacían. Las películas de la época hablan elocuentemente de esta relación donde el policía no sólo era respetado, sino era parte de la comunidad. Hoy esta relación se traduce en un alejamiento que parece no tener solución dadas las expec- tativas tan bajas que la ciudadanía tiene con respecto a sus policías. Lo perversamente interesante es que


ridad electrónica, tales como detectores de moción, sistemas de videovigilancia, sensores y alarmas. Los sistemas de se- guridad necesitan concentrarse de al- guna forma en un centro de comando, control y operaciones, pero establecerlo debe obedecer a conceptos primordiales para que su existencia se justifique. Hoy en día los centros tienen una


visibilidad negativa, tanto por su expo- sición como por su mal diseño. La ma- yoría de los llamados C4 y C5, además de su mal diseño, están pésimamente localizados, son inefectivos y el costo de construcción y operación no se justifi- ca con respecto a la falta de resultados. Esto resulta un factor más de la cons- tante escasa estima en las autoridades, quienes además de la mala imagen que tienen por infectividad y corrupción, confirman que los gastos en tecnología no reducen el crimen ni mejoran la se- guridad. Para que los sistemas sean efectivos


es necesario entender el concepto de protección a fondo. Es una ecuación simple entre el sistema de protección y el adversario, donde este último debe derrotar una serie de elementos de di- suasión y protección diseñados para evitar, dentro de un tiempo óptimo, el éxito del adversario. El complemento de los elementos de disuasión pasiva, tales como bardas, puertas o cámaras, se per- feccionan con un sistema de alarma, co- municación y visualización de un diseño eficaz que permita evaluar efectivamen- te y reaccionar a tiempo. La protección a fondo debe aumentar


la incertidumbre del adversario en rela- ción al sistema, lo que requiere prepara- tivos más extensivos por parte del adver- sario antes de atacarlo, incrementando la relación costo del esfuerzo contra el monto o producto de su acción. El re-


126 www.seguridadenamerica.com.mx


sultado óptimo es la disuasión al incre- mentar el riesgo de fracaso.


EL CIUDADANO Y EL POLICÍA


El tema de la seguridad en México es relativo a la perspectiva de los muchos actores, tanto directos como indirectos. Como se mencionó anteriormente, den- tro de éstos se encuentran aquellos que viven una realidad directa por los varios elementos de “la inseguridad”, como se refiere la situación en términos popula- res y la realidad percibida por el público en general que en turno afirma, corrige y aumenta los factores que flagelan al país, viendo la situación con una ima- gen prácticamente monolítica. Lo inte- resante es que en la realidad, a pesar de la nube negra de inseguridad, la nación en general sigue su vida cotidiana y de progreso en una rutina diaria y normal. Esto no niega que hay actividades y ac- ciones de los narco terroristas y bandas de criminales comunes que afectan di- rectamente muchas comunidades y el sentido de bienestar nacional. Sin embargo, bajo esta corriente de


normalidad e inseguridad crece la frus- tración a la falta de cambio en la corrup- ción institucional, la impunidad, la falta de reformas en el sistema jurídico y lo más importante, la falta de confianza en los cuerpos de policía. Los que conocen la historia reciente


de México tienen que preguntarse cómo se llegó a la situación abismal de la rela- ción ciudadano-policía donde no sólo hay desconfianza, sino un menosprecio insultante hacia los uniformados. En la cercanía de los años cincuenta y sesen- ta del siglo pasado el policía mexicano, conocido como “tecolote” o “azul” (en contraste a los “tamarindos” de tráfico), era una figura respetada, a tal nivel que se comparaba con los “bobbies” de Lon-


el ciudadano en general está contento con quejarse, insultarlos y decidir que la situación no tiene remedio, ya que todos los policías son gente baja y sin educa- ción. ¿Cómo es posible que frente a la alta percepción de inseguridad la actitud del ciudadano empuja al policía a ser lo que lo acusan de ser, en lugar de buscar soluciones que lo integren de nuevo y lo impulsen a ser un profesional respetado y comprometido a la protección del or- den social y la seguridad de sus conciu- dadanos? Aceptémoslo, para tener un punto de


partida, el policía de hoy sí viene de los estratos socio-económicos con más des- ventajas. Por lo tanto, su educación es probablemente deficiente o incompleta. Admitamos, también, que los cuerpos de policía, por los malos sueldos y la baja profesionalidad, son una oportunidad de obtener empleo, aunque mal pagado, y dan oportunidad de hacer algo. Unos por vocación, otros por oportunidad de entrar a un sistema notorio por su co- rrupción y por lo tanto, poder mejorar sus ingresos de una forma u otra, no ne- cesariamente están comprometidos a la ley y el orden social. Uno de los impera- tivos a cambiar es el ofrecer sueldos que no inviten a la necesidad de suplemen- tarlos con actos de corrupción y/o llevar una vida criminal paralela. Por supues- to los sueldos y prestaciones deben ser dignos de un profesional comprometido a proteger a sus conciudadanos y a su comunidad. Siempre y cuando el poli- cía municipal o estatal no sea y se sienta parte de la sociedad donde vive, nada va a cambiar, y la inversión en tecnología seguirá siendo un gasto vacío.


ELEMENTO DE SEGURIDAD


El rompecabezas primordial de la socie- dad se empieza a resolver con la recons- titución de la policía municipal como parte íntegra de la sociedad, donde éste es un profesional respetado por la co- munidad perteneciente a la clase media. La seguridad pública es una de las preocupaciones fundamentales de la


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164