This page contains a Flash digital edition of a book.
Toda empresa de seguridad que quiera abandonar el ne-


gocio debe superar barreras de egreso, que son factores que mantienen a un competidor brindando servicios aún en con- diciones de rentabilidad escasa, nula o negativa. En todo nuestro análisis haremos hincapié en el poder ne-


gociador de competidores, proveedores y clientes, y entende- mos como poder negociador a la capacidad de toda organi- zación de imponer a otras condiciones en temas tales como precios, descuentos, formas de trabajo y otras.


EL MODELO


El modelo de análisis estructural de sectores económicos del profesor Porter también es conocido como modelo de rivali- dad ampliada. De acuerdo con este modelo, la intensidad de la competencia en un sector económico depende de cinco fuer- zas importantes:


· La rivalidad de los competidores existentes. · El poder negociador de los clientes. · El poder negociador de los proveedores. · La amenaza de ingreso de nuevos competidores. · La amenaza de aparición de productos sustitutos.


La intensidad de estas cinco fuerzas determina el atractivo


del sector para los competidores actuales y para los potenciales ingresantes, la capacidad de obtener ganancias en él, la inversión requerida para competir, los costos que se tendrán y los precios que se podrán cobrar. También determinará, en gran medida, la configuración futura del sector.


CREACIÓN DE VALOR


Las organizaciones de seguridad privada crean valor para sus clientes; de otro modo, éstos no demandarían sus productos y servicios. La estructura del sector determina quién captura el valor creado para el cliente. Ese valor:


· Puede ser retenido por los competidores. · Puede pasar a los clientes como precios más bajos. · Sustitutos cercanos pueden deprimir los precios. · Proveedores muy fuertes pueden apropiarse del valor. · La rivalidad puede disminuir las ganancias y aumentar los costos para competir.


· Lo mismo ocurre con las amenazas de nuevos ingresos. Cada sector económico es único y presenta distintos fac-


tores críticos para competir. Frecuentemente estos factores críticos no son tenidos en cuenta por las organizaciones. La estructura competitiva del sector evoluciona en forma conti- nua, alterando sus condiciones generales y su rentabilidad. Al mismo tiempo, las empresas con sus estrategias compe-


titivas pueden aumentar o disminuir el atractivo de su sector industrial.


EL FRACASO ESTRATÉGICO


El fracaso de muchas empresas surge de su incapacidad para traducir su estrategia competitiva en acciones concretas que les proporcionen ventajas competitivas sostenibles. Frecuente- mente las empresas también diseñan sus estrategias teniendo en cuenta solamente sus ganancias inmediatas, sin pensar en las consecuencias a largo plazo para la estructura del sector. Esta postura miope empeora las condiciones para todos, inclu- yendo a la empresa que originó los cambios.


SEGURIDAD PRIVADA 103


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164