pero podemos tener la certeza de que es un eje rector en la efectividad del siste- ma de seguridad perimetral. Algunas soluciones eficaces para
cumplir este objetivo pueden ser: la se- ñalización, iluminación, enrejados, obs- táculos de cuchillas, etcétera.
DETECCIÓN En la actualidad no se puede pensar en un sistema de protección perimetral in- tegral que no considere elementos que indiquen la posibilidad de un intento de intrusión o fuga. Es de suma importancia conocer el
evento. Es preciso estar al tanto del mo- mento y el punto exacto donde está ocu- rriendo la posible violación a los límites o sistemas de protección perimetral. Si no se posee esta información y se
cuenta con una barrera débil, es posible que cualquiera con malas o buenas in- tenciones penetre nuestros límites y que de ningún modo tengamos conocimien- to de los hechos hasta percatarnos por algún suceso lamentable. Son pocos los presupuestos que se
consiguen para contar con los guardias necesarios o rondines montados en el perímetro por años. Razón por la cual los sistemas de detección han ganado notoriedad y muchos adeptos pues a largo plazo disminuyen gastos de opera- ción y complicaciones laborales. Otra ventaja importante es que estos
sistemas funcionan siete por veinticua- tro y se pueden monitorear de manera remota. La utilidad mayor con la instalación
de estos sistemas en perímetros de ex- tensiones kilométricas, es que sabremos cuál es el punto exacto del incidente y no perderemos tiempo recorriendo el perímetro entero para encontrar la si- tuación que genera la alerta.
Sistema de detección enterrado
RETRASO Un concepto de suma relevancia es el factor retraso, este es sin duda la clave del buen funcionamiento del sistema y que se puede medir en función del tipo de material o solución que se utilice para la arquitectura del cerco o muro perime- tral. Basta recordar que las vulnerabili- dades de un cerco o muro son tres: -Escalar o saltar. -Escarbar o pasar por debajo. -Ataque frontal.
Es trascendental realizar los cálculos
teóricos y prácticos para saber en cada uno de los tres escenarios mencionados arriba de vulnerabilidad: el tiempo que la barrera diseñada podrá resistir, mis- mo que debe ser proporcional al tiempo que nuestro equipo de reacción demo- rará en llegar desde su base al punto más lejano del perímetro para neutralizar el posible intento de violación.
EVALUACIÓN Existen métodos tradicionales como la vigilancia a través de torres y nue- vas tecnologías como cables sensores montados en cercas, enterrados en piso, tecnologías de detección a través de video o una combinación de todas las anteriores. La evaluación actualmente se realiza
a través de cuartos de monitoreo tam- bién conocidos como salas de comando
Doble cerco y barrera de piso aumenta factor disuasivo y retraso
y control que se ven con mayor frecuen- cia en las grandes instalaciones estraté- gicas consideradas como sitios sensibles para el desarrollo del país. En resumen, la evaluación consiste
en conocer qué está sucediendo en el punto de alarma. La información ob- tenida permitirá saber si es una falsa alarma o nos dará datos duros para pre- parar la respuesta en función del tipo o dimensión de la amenaza.
RESPUESTA La respuesta es el período que compren- de el momento en el que nuestro equi- po de reacción atiende la amenaza para neutralizar cualquier intento intrusión o en su caso, de evasión y debe estar cal- culada en términos del factor de retraso como lo explicamos anteriormente. Muchas de las industrias cuentan
con procedimientos de operación bien definidos. Sin embargo y como adverti- mos anteriormente, una respuesta en- focada con información concreta dis- minuye el riesgo de errores y el peligro para los oficiales que deberán acudir a neutralizar la agresión o fuga en su caso. n
OBJETIVO Y PROPÓSITO DE LA PROTECCIÓN PERIMETRAL PROPÓSITO
ELEMENTOS
Delimitación Definir límites de un sitio o lugar específico. Enrejados, bardas y señalización. Disuasión
Desalentar cualquier intento de fuga o intrusión.
Retraso Evaluación Respuesta Elevar al máximo el factor de demora. Proveer información de alarma valida. Disminuir la vulnerabilidad.
Enrejados, obstáculos de cuchillas tipo concertina, señalización, iluminación, etc.
Barreras naturales, enrejados, obstáculos de cuchillas tipo concertina, etc.
Visión directa, CCTV, sistemas perimetrales de alerta temprana, etc.
Procedimientos de operación, guardias, comunicación, fuerza pública, etc.
* Acerca del autor
- José Luis Calderón González es director comercial, EXIMCO-BETAFENCE. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
CONTROL DE ACCESO 51
Foto: Eximco
Foto: Eximco
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164