This page contains a Flash digital edition of a book.
SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA


La creación de esta plataforma de co- ordinación obviamente requiere de fi- nanciamiento, equipamiento y recursos humanos para ser materialmente sus- tentable. Pero la plataforma por sí sola no es suficiente. Debe estar sustentada por la voluntad política, la gobernabili- dad y el compromiso social que en esen- cia es el compromiso con el desarrollo de la propuesta. Desde el Estado debe existir una de-


cidida voluntad para llevar adelante una política pública integral en materia de seguridad, la disposición para incenti- var una relación de cooperación entre los sectores público y privado y generar la confianza necesaria para la participa- ción de los sectores de sociedad civil, cuyas actividades están relacionadas con la seguridad ciudadana. Desde el sector empresarial se re-


quiere compromiso social, de modo que el empresario identifique la manera de alinear su actividad profesional con su esfuerzo para contribuir con el entorno. También debe ser considerada la parti- cipación de empresas de vigilancia, tele- vigilancia, monitoreo, telecomunicacio- nes, transporte interurbano, etc. El objetivo es coordinar esfuerzos y


recursos (humanos, técnicos y finan- cieros) para romper el círculo vicioso - caracterizado por hechos violentos-, en el cual está inmerso el país; y pasar a un círculo virtuoso -basado en el res- peto a las normas de convivencia y a la recuperación de los espacios públicos- generando bienestar y promoviendo la inversión. Como parte de la propuesta a nivel


micro están las acciones puntuales a ni- vel local, en cuyos espacios la autoridad puede identificar y seleccionar las rutas específicas que requieren mejoras para aumentar la seguridad de las personas, las cuales se someterían a un proceso de recuperación que incluye: la iluminación y señalización necesaria, el asfaltado, la presencia policial en patrullas, motos o bicicletas, la colocación de cámaras de video con monitoreo, eliminación de quioscos; colocación de afiches de poli- cías con el número telefónico y la mejora de la remuneración de los policías. Esta política de atención directa puede repli- carse en otros espacios, con la ventaja de que depende de los gobiernos locales.


VIABILIDAD EN TELA DE JUICIO


Las características de coordinación de esfuerzos y recursos, el monitoreo en la


SEGURIDAD PÚBLICA 135


implementación de la políticas públicas, la disponibilidad de información cons- tante a través del monitoreo, la visión integral en el diseño y ejecución de esas políticas públicas y la voluntad política son factores determinantes del grado de éxito en la implementación de un plan destinado al control de la violencia. Es deseable introducir el problema en


la agenda política y hacerle seguimiento para que se tome en consideración en las esferas decisivas. La prelación está en la voluntad política, en la convicción de la autoridad de la necesidad de asu-


mir el control de un problema que ha re- basado los niveles de tolerancia, y en su decisión de actuar para enfrentarlo con la disposición de ganarle la batalla. n


* Acerca del autor


- El Ingeniero Samuel Yecutieli ha trabajado desde hace 20 años en la Seguridad. Es autor del libro Plataforma de Coordinación para el Monitoreo Público. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164